La precariedad y los minijobs toman Euskal Herria

No hay comentarios
Processed with PICSPLAY
Processed with PICSPLAY
La precariedad y los minijobs toman Euskal Herria

 

Aiaraldea, Enkarterriak, Lizarraldea y Durangaldea firmaron menos de 2 contratos fijos de cada 100

Los contratos a tiempo parcial se disparan en las capitales vascas

(Reportaje de Juanjo Basterra)

Euskal Herria precaria. De nuevo, se repite a peor lo que ocurrió en la crisis de mediados de los noventa del siglo pasado. Los gobiernos cedierona ante la presión de la élite empresarial, permitieron una destrucción de las condiciones laborales y dieron paso a los contratos temporales abusivos y las dobles escalas salariales. Esos elementos son en estos momentos un cóctel mucho peor, porque los gobiernos prefieren reducir las abultadas estadísticas de paro sumando la precariedad casi absoluta, permitiendo las entradas y salidas de los empleos sin restricciones y eliminando cotizaciones sociales por los contratos por pocas horas. Un cóctel del que beben casi todos los empresarios, porque les permite elevar sus beneficios como no lo hacían desde hace años.

 

Se ha cerrado 2015 con 193.160 personas en situación de desempleo en Hego Euskal Herria, aunque existen otros casi 13.000 demandantes en paro que no están inscritos en las cada vez más inservibles listas del paro. Y, además, el 59% de los desempleados no percibe prestación económica alguna.

 

MÁS BENEFICIOS
Todo esto tiene una consecuencia real: los empresarios elevan sus beneficios a porcentajes desconocidos en los últimos años y se empobrece a la población. Dos datos inapelables de lo que ha sucedido en 2015 y que no parece que será mejor en 2016: en Araba, Bizkaia, Gipuzkoa y Nafarroa se han firmado 1.206.253 contratos de trabajo, más del 95% son temporales, frente a 1.061.684 contratos al inicio de la crisis. Es decir, el año pasado se firmaron 144.569 contratos más en Hego Euskal Herria que hace ocho años. Lo que significa una desbordante precariedad, que deja a los trabajadores con un futuro comprometido.
A pesar de que fueron más contratos, en 2008 se firmaron 97.006 contratos indefinidos en suelo vasco, pero en 2015 bajaron a 76.776 contratos, es decir una merma de 20.230 contratos indefinidos.

 

Esta realidad que se recoge en las estadísticas oficiales confirma, por otro lado, fuertes desajustes en Hego Euskal Herria entre poblaciones y comarcas. Así el mapa de la precariedad muestra que Gasteiz es la capital más precaria. El peso más importante de la contratación se produce en las capitales. En Gasteiz, en diciembre la contratación indefinida no pasó de 2,8 contratos de cada cien firmados y fueron 38,4% los contratos a tiempo parcial. En Bilbo, el 4,4% de los contratos firmados fueron fijos y el 42,8%, a tiempo parcial. En Donostia, fueron un 4,1% los contratos fijos y un 42,3% a tiempo parcial. y en Iruñea, los fijos llegaron a 5,2%, pero no ofrecen datos a tiempo parcial.

 

AIARALDEA, PRECARiEDAD MÁXIMA
El mapa de la precariedad por comarcas muestra que en Araba, Aiaraldea concentra esa inestabilidad laboral. Analizando los contratos firmados en diciembre, solo un 1,6% de los contratos fueron fijos y el 21,3% de los contratos fueron a tiempo parcial en esta zona con Laudio y Amurrio a la cabeza. En la comarca de la Montaña (como así divide Lanbide el territorio) entre los que se encuentran los municipios de Maeztu y Kanpezu, también solo 1,8% de los contratos fueron fijos y, en cambio, el 66,7% lo fueron a tiempo parcial. En Lautada, encabezada por Agurain, fueron 2,2% de contratos fijos y un 21,7% los contratos parciales.

 

Hay que señalar que el impulso que ha ha recibido este tipo de contratación, tras la reforma laboral, la asemeja a los «minijobs» alemanes y que permiten crear ese espejismo de que mejora la situación porque se firman muchos contratos, pero de reducido espacio de tiempo. En Hego Euskal Herria, la mitad prácticamente de los contratos de trabajo no supera los 25 días de duración y un 20% de los contratos temporales no pasan de los 10 días.

 

SE EXTIENDE EN BIZKAIA
En Bizkaia, en Enkarterriak (con Balmaseda y Zalla a la cabeza) solo 1,6% de los contratos fueron fijos, según los datos de diciembre, y el 39,7% fueron a tiempo parcial. Durangaldea le sigue en precariedad, con 2,1% de la contratación indefinida y un 17% de contratos a tiempo parcial. Después, Arratia-Zornotza, Ezkerraldea y Txoriherri cerraron 2015 con solo 3,8 contratos indefinidos de cada 100, pero en Ezkerraldea los contratos a tiempo parcial se dispararon hasta el 41,2% y el 45% en Uribealdea.

 

GIPUZKOA, MÁS FIJOS Y A TIEMPO PARCIAL
Gipuzkoa es el herrialde donde menor paro existe y donde la contratación indefinida es más elevada. Las comarcas donde menos contratos fijos se firmaron fueron en Tolosaldea y Debagoiena, con un 3,1% y 3,5%. Mientras que en Urola (Zarautz, Azkoitia, Azpeitia, entre otros) la contratación a tiempo parcial rondó el 42%.
En Nafarroa, en la comarca de Lizarralde es donde menos contratos indefinidos se realizaron, solo 3,32% y 3,51% en la zona de Lodosa.

 

¿QUÉ PIENSAN LOS SINDICATOS?
Los sindicatos han mostrado en general una preocupación elevada por este modelo de mercado laboral que se está imponiendo y que deja sin futuro a miles de personas. LAB entiende que «es obligado advertir que los beneficios de la recuperación económica no se están trasladando al ámbito laboral de manera justa y razonable, porque el empleo que se crea cada vez es más precario y peor pagado»

 

Introduce un elemento más de preocupación porque, según la central sindical que dirige Ainhoa Etxaide, «así se explica que el agujero de la Seguridad Social no deja de crecer, aunque no sólo como consecuencia de la mala calidad del empleo, también por las medidas aprobadas por el gobierno del PP para rebajar las cuotas empresariales».

 

Pero entiende que «el incremento de la inestabilidad laboral viene marcado por el abuso de la temporalidad, dado que prácticamente la mitad de los contratos temporales no superó el mes de duración, lo que pone de manifiesto la volatilidad del empleo creado y un grado de rotación laboral inaceptable».

 

ELA, por su parte, pone el acento en que «es evidente que el desempleo ha descendido a la vez que ha habido un aumento de la precariedad y la pobreza, y ya son seis de cada diez las personas de Hego Euskal Herria que estando en paro no perciben prestación alguna, y el gasto medio por cada una de esas personas en desempleo es muy inferior al ya de por sí ínfimo sueldo mínimo interprofesional, al destinarse únicamente 425 euros por cada habitante que busca empleo y no lo consigue».

 

CCOO de Euskadi remarca que «los datos correspondientes al mes de diciembre a pesar de mostrar un descenso del paro registrado evidencian que la contratación es temporal, de corta duración y de baja calidad».

 

UGT-Euskadi considera que los datos del paro y contratación «suponen una ficticia y mediocre recuperación económica basada en la pérdida de derechos de los y las trabajadoras, donde los contratos temporales, la estacionalidad y la precariedad laboral están más presentes que nunca».
JUANJO BASTERRA

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s