
LA DISCRIMINACION SALARIAL DE LAS MUJERES CRECE CON LA CRISIS
LAS TRABAJADORAS VASCAS TENDRÍAN QUE PERCIBIR UN 35,6% MÁS PARA EQUIPARARSE A LOS HOMBRES
(Juanjo Basterra)
Este lunes 22 de febrero se conmemora el Día por la Igualdad Salarial de Mujeres y Hombres. En Hego Euskal Herria, según la encuesta salarial del INE, referida a 2013,último año publicado, muestra que las mujeres cobran un 7.807 euros menos de media. Para igualar a los hombres tendrían que percibir un 35,6% más. Si se mide esa diferencia por hora de trabajo, que es la definición oficial de la brecha salarial, esa diferencia en Hego Euskal Herria se sitúa en el 25,1%. Por encima de la media española y de la Unión Europea (16,3%).
El informe de LAB, «Atajar la brecha salarial entre hombres y mujeres es cuestión de voluntad política», recuerda, además, que la definición oficial de brecha salarial mide las diferencias de ingresos por hora de trabajo remunerado, permitiendo así comparar salarios considerados como el “precio de la mano de obra”.

Según la información del INE, los hombres en la CAV ganan de media un 24,4% más por hora que las mujeres; y en Nafarroa el salario/hora de los hombres es un 28% superior al de las mujeres. Por tanto, la media ponderada para el conjunto de Hego Euskal Herria indica que la ganancia por hora de los hombres es un 25,1% mayor que la de las mujeres.
LAB indica que «los datos nos muestran que aún estamos muy lejos de conseguir la igualdad salarial a la que se hace referencia este día» y lamenta que en el periodo de la crisis la diferencia ha aumentado. «En el caso de Nafarroa, en 2008, los hombres ganaban un 38,6% más de promedio anual que las mujeres. Y en 2013 los hombres ganaban ya un 43,8% más que las mujeres. Los mismos datos reflejan que en la CAV, los hombres ganaban un 29,9 % más de promedio anual que las mujeres,en 2008, y que esta diferencia asciende a un 33,6% en 2013».
Por tanto, la central sindical recuerda que «las empresas reclaman y reciben ayudas públicas, y que las administraciones que las otorgan deberían cumplir una labor de vigilancia para evitar que este tipo de discriminaciones persistan». También pide que se haga efectivo el llamamiento que el Parlamento Vasco hizo el 2 de marzo de 2010, en el que solicitaba “al Gobierno Vasco y al conjunto de los agentes económico-sociales que intervienen en el mercado laboral que incorporen entre sus objetivos prioritarios la disminución de la brecha salarial de género y que este objetivo forme parte de todas las negociaciones colectivas”.

MEDIDAS URGENTES
UGT Euskadi, por otro lado, también se ha sumado a la crítica y denuncia. Exige a las administraciones «medidas urgentes en contra del abuso de la contratación temporal y a tiempo parcial de las mujeres, contratos muchas veces no deseado que penaliza triplemente a las mujeres, por suponer menores ingresos, menores percepciones por desempleo y menores cotizaciones para su pensión futura, además de recordar la necesidad de luchar contra la segmentación del mercado de trabajo».
Y destaca una serie de conclusiones sobre los datos del conjunto del Estado español sobre la importante brecha salarial, según los datos de la última Encuesta Anual de Estructura Salarial publicada en junio de 2015, con datos de 2013, para los salarios medios brutos anuales, se situó en Estado español en un 24%, la más alta de los últimos seis años, por la que 6.795.400 mujeres asalariadas dejaron de percibir de media 6.160,91 euros anuales, lo que eleva la diferencia a una cifra total de 41.863.673 euros menos que los hombres.
UGT destaca por tramos de salario que 1.265.302 mujeres percibieron como máximo 645,3 euros brutos mensuales, el 67,15 % de la población asalariada con esos ingresos.
De los 6.504.663 que perciben en torno a mil euros netos, son mujeres 3.837.361, el 58,99% del total de personas con estos salarios.
Por último, UGT Euskadi advierte con esos datos que «la brecha aumenta hasta el 25,55 % para los 5.154.000 mujeres que tienen un contrato de duración indefinida. El 47,67 % de la población asalariada con contrato indefinido, reciben de media anual, 7.124,87 euros menos que los hombres».