Biografía
35 años. Nací y vivo en Durango, Bizkaia. Llevo implicada en Podemos desde el comienzo de Podemos Ahal Dugu en Euskadi. Fui de las primeras portavoces de Podemos Ahal Dugu después de las Europeas en Euskadi. Actualmente, soy la portavoz del Grupo Juntero Podemos Bizkaia. 35 urte. Durangon jaio eta bizi naz. Podemos Ahal dugurekin, hasieratik nago inplikatuta. Europako Hauteskundeen osteko bozeramaileetako bat izan nintzen. Gaur egun, Podemos Bizkaia Batzarkide taldeko bozeramailea naiz. Estudios/ Ikasketak: Licenciada en Publicidad y RRPP máster en Dirección de Marketing y Gestión Comercial. Realizando un máster de Responsabilidad Social Corporativa y Sostenibilidad.
Motivación
Me presento a la Secretaría General de Euskadi porque creo que ante los retos y oportunidades que se nos plantean en Euskadi en el corto y medio plazo, es necesario formar un Podemos Ahal Dugu capaz de responder antes las especificidades propias, con argumentos, debates y acciones propias. Aunque tenemos unas líneas que se establecieron en la Asamblea de Vista Alegre es necesario adaptarlo a nuestra realidad y con nuestra gente. Por ello es importante fomentar una alternativa con movimientos, agentes y personas en, para y desde Euskadi Idazkaritza Nagusirako aurkezten dut neure burua Euskadin epe labur eta erdian dauzkagun erronken aurrean, Podemos Ahal Dugu indartsua eta plurala eratzeko unea delako, non berezitasun propioak, argudio propioekin eta eztabaida eta akzio propioak defendatu behar ditugun. Vista Alegreko Asanbladan onartutako marrak, Euskadiko errealiteari egokitu behar duguz gure jendearekin. Horregatik, oso inportatea de Euskadin eta Euskaditik sortutako alternatiba bat osatzea, Euskal mugimendu sozialak, agente zibilak eta pertsonak inplikatuz
Hace unas semanas estuviste presente en las jornadas celebradas en Madrid para construir un Plan B en Europa .¿Qué es el Plan B?
Es un movimiento surgido en Europa para hacer frente a los recortes de la Troika, ese estamento elegido no democráticamente y que hace con nosotros lo que les da la gana. Un plan B para que nos unamos todas las personas, independientemente de ideologías, para hacer frente al austericidio, a los recortes, a la extrema derecha que está cada vez más fuerte en Europa y para conseguir una democracia real y participativa.
¿Ves posible construir esa nueva Europa desde la desobediencia civil?
Si por supuesto. Tenemos que desobedecer. Los que nos mandan ahora son poderes económicos que nadie los ha elegido, asi que no están legitimados para mandarnos, ni decir lo que tenemos que hacer. Ante esa deslegitimación debemos desobedecerles para implantar una DEMOCRACIA real. Para decir alto y claro que nosotras decidimos a quien nos representa y que gobiernen para nosotras. No queremos que unos pocos gobiernen para sus propios intereses como sucede hasta ahora. Estamos viendo como el 1% de la población más rica del mundo tiene el 80% de la riqueza, y eso va a ir a más.
Hablamos de desobediencia civil y hablamos de Grecia. Se ganan elecciones, ganas un referéndum, el pueblo te apoya…y al final tienes que pasar por el aro. ¿Ves contradicción? ¿Puede eso crear frustración en muchas personas?
Claro que puede crear frustración , pero en Grecia la gente demostró que estaba preparada para hacer frente. El `primer memorándum fue duro, pero el que se aprobó fue mucho más, y en ese momento no sé si a Tsipras le flaquearon las piernas, no sé si aceptó el chantaje…o puede ser también el miedo que te imponen a quedarte mas en la miseria…pero las griegas demostraron que estaban preparadas y un 62% votó que NO, y que parte de culpa teníamos el resto de países por no apoyarle. Por pensar que Grecia es quizás un país pequeño, sin apenas influencia, pero que creo que debieran haber salido todos los países a darle su apoyo ya decirles que “no estáis solas” y “tenemos que conseguirlo”.
¿cómo viste el papel del Estado español en el tema griego?
Pudo el miedo y el chantaje. Es algo habitual en las derechas, no juegan a proponer nada, juegan al miedo.
En las jornadas de Madrid, la portavoz de Compromís, Monica Oltra, habló de eso que denominó “la Normalidad”. Decía que parece que se ha instaurado a lo largo de los años el hecho de que “normalidad” es cuando gobierna la derecha, y que fuera de ahí todo parece anormal… ¿Qué opina? ¿Cómo se puede articular ese cambio desde esa “normalidad” institucionalizada durante años?
No podemos buscar un cambio a corto plazo, aunque sería lo deseables, pero es un cambio más a medio-largo plazo. El capitalismo se ha puesto durante cuarenta años, y quitar un sistema o un echar atrás o desaprender todos esos años en una legislatura es imposible. Debemos concienciarnos de que debemos participar, debemos implicarnos. El derecho a decidir primero parte desde nosotras mismas, y si no somos conscientes de que tenemos derecho a pensar, a opinar, no vamos a poder tomar decisiones. Es mucho más legítimo equivocarnos muchas personas que una persona sola.
“Pensar globalmente y actuar localmente”, lema que viene del Movimiento Antiglobalización…
Tiene mucha importancia. El primer cambio comienza en el pueblo, en el barrio…cada una haciendo lo poco que puede.
¿Cómo se debe ir implantando ese Plan B?
Hay que empezar a crear propuestas concretas, no es lo mismo Andalucía, País Vasco que Austría o Alemania. Cada una tenemos que ver las necesidades. Aquí en Euskadi está claro que tenemos que cambiar el modelo de Infraestructura. En BIzkaia solo el dinero que nos estamos gastando en la Supersur, Gerediagha-Elorrio, TAV…y resultaba que se ha acortado transporte público, empleo, igualdad, sanidad… Pero el PNV sigue diciendo eso de “pensamos en las personas”. Si claro, en las personas que tienen dinero.
Tenemos que cambiar y empezar a plantear propuestas. Y decir que no queremos más infraestructuras, estamos ya cubiertas. Tenemos que empezar a fomentar otro tipo de energías, no puede ser que todo el dinero vaya para Petronor, Gamesa, Iberdrola… Hay ingenieros que apuestan por hidrogeno, hay ingenieros que apuestan por biomasa, por biogás, pero no se les escucha. Aquí tenemos agua, sol, lluvia…tenemos capacidad para hacer renovables, y lo que no se debería penalizar es el auto consumo, obviamente.
Supersur 900 millones, Gerediaga Elorrio casi 1.500 millones, la ruina del BEC, rescate de los Túneles de Artxanda…deuda, fiascos. Con este panorama el PNV sigue liderando el herrialde de Bizkaia presumiendo de modelo de gestión… ¿Cómo se da la vuelta a esta situación?
Saliendo a la calle. La calles está desactivada. Nos hemos vuelto cómodos y no queremos salir de la zona de confort. Y vuelvo al “efecto miedo”. Si yo voy a criticar a quien me da de trabajar, quien me asegura que no me va a despedir, además que ahora sale mucho más barato. Y luego está la parte individualista: “mientras a mí no me afecte…”. La gente no quiere problemas y eso tiene que cambiar.
Hablamos mucho de PARTICIPAR, pero hay que ENSEÑAR a participar también y tenemos que APRENDER a participar, porque no sabemos.
Generar debates no es discutir uno con otros para ver quien tiene más la razón. Generar debates es ver las diferentes perspectivas e intentar llegar a un acuerdo, a un consenso.
Y tenemos que aprender a hacerlo. Y para eso hay que ir a las calles, escuchar a la gente, crear debates concretos, y eso requiere de mucha pedagogía. Por eso insisto que todo este cambio no puede ser a corto plazo.
Había un lema que decía “NO PASARÁN”. Ya han pasado. Ahora, ¿hay que echarlos? ¿Cómo?
Hay que echarlos porque ellos no se van a ir. Ellos siempre han jugado con el “divide y vencerás” y lo han conseguido con la izquierda. Es hora de juntarnos, de dejarnos de temas de partidos, de siglas, y tirar todos a una. No puede ser, nos están secuestrando, nos están esclavizando, nos están dejando sin nada, y mientras tanto, nosotras preocupadas por ver quien tiene más razón dentro de una misma ideología. Tenemos que lograr una unidad, ser fuertes. Vamos a intentar crear un proyecto común.
Dejémonos de personalismos y hablemos de proyectos. Al final muchas veces lo que nos diferencia son afinidades personales, y si no empezamos a darnos cuenta que lo que tenemos que valorar es el proyecto, mal andamos.
No puedes cambiar nada fuera si dentro sigues igual. Ya vale de inscribirse en procesos de elección de candidatos por afinidades personales, por amiguismos, y valoremos los proyectos.
¿Te imaginas un plan B desde Ajuria Enea?
Si. Debiera ser así, pero vuelvo a repetir que más allá de siglas y un proyecto común para echar al PNV con PSE y PP. Para decirles que esto no es un chiringuito, ni es su batzoki, ni su Casa del Pueblo. Aquí nos encontraríamos con un problema con las Diputaciones gobernadas por PNV y PSE. Por ejemplo, no podríamos hacer ninguna reforma fiscal si las Diputaciones no lo aprueban.
Y entonces, ¿suprimirías las Diputaciones?
Aquí no.
¿y en el Estado español?
Tendría que valorarlo ellos.
Cómo ves la posibilidad de trabajo en común con EHBILDU?
Bien. Estamos demostrando que en muchas iniciativas socio económicas vamos a una. Por eso insisto que no debiéramos intentar sumas de siglas, sino mirar los proyectos. Yo no vengo de la política. Yo hasta ahora no creía en la política porque lo veía muy personalista, muchos egos… Yo he sido una ciudadana que se levantó de su sofá para decir: Ya vale, os estáis riendo de nosotros! Y esto hay que cambiarlo.
Eres nueva en esto de la política y de repente entras en el cortijo del PNV en la Diputación de Bizkaia. ¿Qué te has encontrado?
Según entras te das cuenta que o llevas muchos años en la institución o te va a resultar muy difícil manejarte entre tanta traba administrativa e informática. Algo que debiera ser tan sencillo como acceder a documentos, te encuentras con sistemas difíciles de entender y farragosos. Nosotras pedimos una formación dentro de la Diputación para que nos enseñaran como desenvolvernos en el sistema, y se quedaron extrañados ya que no entendían la razón. A regañadientes conseguimos que nos explicaran algo. Estuvimos los dos primeros meses sin ordenadores, problemas para tener despacho propio…
Los plenos son un teatro, todo el mundo va con su discurso preparado, allí no hay debate, incluso las réplicas están preparadas de antemano. Insultos, faltas de respeto, menosprecios, y nadie dice nada al respecto.
A veces pienso: “ahora entiendo porque esto a mí no me gustaba”. Es indignante. Si presentas algo concreto porque has presentado algo concreto, si presentas algo general porque eres un demagogo y un populista…
Ahora estás ante un nuevo reto, acceder a la secretaria general de Podemos Euskadi, liderando la candidatura «ZUREKIN. Ahal dugu» ¿Qué propones?
En Zurekin planteamos un equipo, no somos gente que ha faltado al respeto o ha insultado por las redes sociales. No somos gente que ha dimitido dos semanas antes porque no creían en el proyecto de la dirección estatal, dejándonos un panorama bastante lamentable días antes de las elecciones generales, y ahora se vuelven a presentar con un lavado de cara. En Zurekin nadie ha sido elegido a dedo, no se ha elegido nada entre bambalinas.
En Zurekin estamos dando la voz de Euskadi, tenemos concejales y junteros que viven el dia a dia aquí.
En Zurekin somos un proceso participativo donde queremos que la gente piense, opine y decida. Todas las asambleas que hemos hecho han sido para decidir cosas. En Zurekin hemos presentado pre-primarias, ya que entendemos que la dedocracia o meritocracia no nos gusta. Creemos que todas las personas tenemos derecho a implicarnos y a decidir. Hemos hecho un proceso abierto, sin vetos. Solo hemos negado la participación a aquellas personas que se han dedicado a insultar y a faltar el respeto, ya que para eso hemos firmado un código ético.
En Zurekin también creemos en las diferencias de las tres provincias de la CAV. Cada una tiene sus particularidades, sus especificidades…y para eso queremos crear un órgano, que serían las Juntas de Herrialde, que sería un órgano de coordinación y colaboración con capacidad vinculante, pero no elegidas a dedo. Que sean las coordinadoras de los Círculos que decidan quienes van a participar ahí, para trabajar sobre todo, las diferentes áreas que afectan a cada provincia. Hay que potenciar lo local.
Somos un proyecto, no somos personas. Debemos implicarnos y tomar como ejemplo los movimientos de las Mareas que por ejemplo se dieron en Galicia.
«Test Canalla»
TTIP – vampiro
Derecho a decidir – obligatorio
Euskera – imprescindible
Dispersión – injusta
Corrupción – estructural
Alberto Garzón – coherente
Pablo Iglesias – carismático
Arnaldo Otegi – valiente
Jorge Vestrynge – indescriptible
Urkullu – plano
Patxi López – incongruente
Roberto Uriarte – Marijaia
Albert Rivera – Geyperman
Pedro Sánchez – Ken
Rajoy – o la Europea