
Hego Euskal Herria entre las zonas más ricas de la UE
De 276 regiones, ocupa el puesto 48, pero es evidente la desigualdad existente entre la población
Eurostat ha hecho pública hace unos días la distribución del PIB PIB per cápita en el año 2014 en 276 regiones de la UE.
Hego Euskal Herria se encuentra en la posición 48, empatada con las alemanas Rheinhessen-Pfalz y Saarland con un PIB per capita de 119% sobre la media.
La riqueza per cápita regional oscila entre el 30% en la región búlgara Severozapaden y 539% de este promedio en la región de Inner London – West, la conocida como La City, en Gran Bretaña, por detrás está Luxemburgo (266%), Bruselas (207%), Hamburgo (206%) y Bratislava en Eslovaquia (186%).
Las dos zonas de mayor riqueza (PIB) per capita en la UE son consideradas zonas donde abundan los privilegios fiscales. Esa es una realidad importante, que no se debe obviar. Y en realidad es un sistema de dumping fiscal, podríamos llamarlo. Los paraísos fiscales dentro de la UE desequilibran esas cuentas y son una competencia desleal, pero los gobiernos sucesivos de la UE no son capaces de hacer frente a la élite económica y empresarial; más bien todo lo contrario.
21 regiones tenían un PIB per cápita más alto de al menos el 50% la media de la UE: cinco fueron localizado en Alemania, tres en los Países Bajos, así como en Gran Bretaña, dos en Austria, Bélgica, República Checa, Dinamarca, Irlanda, Francia, Eslovaquia y Suecia, así como Luxemburgo.
Después de Severozapaden en Bulgaria (30% de la media), las regiones con menor PIB per cápita fueron Mayotte en Francia (31%), Yuzhen tsentralen y Severen tsentralen (34%) en Bulgaria y Rumania (34%) al noreste (32%).
Entre las 21 regiones con un PIB per cápita un 50% más bajo que la media de la UE, cinco se encontraban en Bulgaria, en Polonia y en Rumania; cuatro, en Hungría, una en Grecia y Francia.
HEGO EUSKAL HERRIA,en el grupo de cabeza
Hego Euskal Herria se encuentra en el grupo de cabeza. Ocupa la 48 posición, unida a las dos alemanas, Rheinhessen-Pfalz y Saarland , de las 276 zonas analizadas. Tiene un 119 y un 113 por ciento (CAV y Nafarroa) sobre el PIB. Es cierto que han perdido fortaleza por la crisis, pero es una posición privilegiada que indica un PIB per capita de 32.700 euros en la CAV y de 30.900 euros en Nafarroa, solo superados por Madrid con sus 34.000 euros.
Sin embargo, esta situación esconde un mal reparto de la riqueza. La realidad muestra que un tercio de la población de Araba, Bizkaia y Gipuzkoa es la de menos ingresos percibe rentas totales anuales por debajo del umbral de pobreza.
Ademas, según los datos de las declaraciones de la renta, un 58% de los declarantes informaron que no percibían ingresos por encima de los 18.000 euros, lejos de la media del PIB Per capita que las estadísticas oficiales atribuyen a la población vasca. Porque hay que tener en cuenta que no llega al 2% la población vasca que posee el 43% de la riqueza, mientras que el 98%, la gran mayoría, se tiene que repartir el 57%.
Juanjo Basterra