SE DISPARA LA INVERSIÓN DE EMPRESAS VASCAS EN PARAISOS FISCALES
En 2015 creció un 1.490% respecto a 2014
En 22 años la inversión que ha llegado a suelo vasco asciende a 19.901 millones y la inversión vasca fuera del Estado español alcanzó los 85.988 millones
En 2015 las compañías vascas invirtieron, de forma oficial, en paraísos fiscales un 1.490% más que en 2014, de 1,5 millones a 23,94 millones, y la inversión desde los paraísos fiscales en suelo vasco aumentó un 27,27% el año pasado, de 7,5 millones a 9,5 millones. Son cantidades declaradas de forma oficial, aunque no se corresponden con el volumen total de la evasión fiscal según las estimaciones existentes.
Los datos están echando por tierra esa supuesta salida de la crisis económica que padecemos desde finales de 2007. Las palabras del lehendakari Urkullu mostrando el vigor económico de la actividad vasca queda en entredicho y muestra, eso sí, la falta de una política que active la actividad, lo mismo que falta en Nafarroa en estos momentos.
Los datos estadísticos sobe la inversión extranjera en Hego Euskal Herria muestran que en 2015 cayó en un 44,5% respecto a un año antes, de 1.454 millones a 806 millones. Sin embargo, sí que ha aumentado en un 26,67% la inversión extranjera procedente de paraísos fiscales, de 7,5 millones a 9,5 millones.
Desde 1993 a 2015 la inversión extranjera que ha llegado a Hego Euskal Herria asciende a 19.901 millones, de los que 134,5 millones proceden de los paraísos opacos a las haciendas públicas, es decir los paraísos fiscales.
En el otro lado de la balanza, es decir la inversión vasca fuera del Estado español en 2015 también cayó en un 34,3%, al pasar de 776 millones en 2014 a 477 millones, un año después. Desde 1993 a 2015, que son las fechas que aporta el Ministerio español de Economía y Competitividad, los empresarios vascos han invertido en el exterior 85.988 millones, es decir más de cuatro veces de lo que llega a suelo vasco.
En este caso, también hay que tener en cuenta que los empresarios vascos invirtieron 23,9 millones en paraísos fiscales en 2015, frente al 1,5 millones de 2014, un 1.490% más, lo que indica -según los expertos- un auge de la salida del dinero opaco. Prácticamente la totalidad de esas zonas opacas a hacienda no tienen empresas productivas, más bien se tratan de sociedades que mueven el dinero de una forma poco transparente. Sí que es cierto, que esta cantidad que se hace pública es una mínima parte del fraude que se calcula que se oculta a las arcas públicas.
Desde 1993 se han invertido en los paraísos fiscales a través de compañías de Araba, Bizkaia, Gipuzkoa y Nafarroa, según estos datos oficiales, un total de 759 millones de euros.
DATOS DEL ESTADO ESPAÑOL
La inversión extranjera en el Estado español, incluyendo a las Entidades de Tenencia de Valores Extranjeros -ETVE-, alcanzó los 22.695,3 millones, un 9,65% más que un año antes. DE esa cantidad, 124,6 millones llegaron de paraísos fiscales en 2015, menos que los 156,6 millones de 2014. De todas maneras, desde 1993 se han invertido desde los paraísos opacos a hacienda un total de de 2.430,7 millones de euros.
Por el contrario, la inversión de empresarios del Estado español en el extranjero ascendió a 26.190 millones, algo más de 4.000 millones menos que un año antes. Desde 1993, al inicio de la anterior crisis económica importante, los empresarios españoles han invertido fuera 802.151,6 millones. Hacia los paraísos fiscales fueron en 2015 un total de 65,6 millones, una cantidad muy reducida si se compara con la de un año antes donde salieron 2.131 millones hacia paraísos fiscales. En los últimos 22 años, han ido a los paraísos fiscales un total de 9.967 millones, según los datos oficiales.
FUSIONES Y ADQUISICIONES EN EUROPA
Por otro lado, el valor de las fusiones y adquisiciones en Europa creció en un 22% en 2015, hasta 990.000 millones, un 22% más en comparación con el año anterior, aunque el número de operaciones cayó un 6%, según estudio anual de CMS Albiñana & Suárez de Lezo.
En el último trimestre de 2015 se alcanzó un récord respecto al valor de las transacciones, excediendo los 420.000 millones de euros, según el estudio de la firma de Derecho Internacional, que cerró 391 operaciones en 2015, un 13% más que el año anterior.
Las previsiones para 2016 muestran una mayor incertuidumbr época numerosas situaciones políticas y económicas que influirán en los mercados. Desde la contracción China a una percepción de mayor riesgo el mercado las tasas de interés de Estados Unidos, las restricciones a los acuerdos de inversión, las elecciones en el país norteamericano, un ambiente «más agresivo» en el área tributaria corporativa y el próximo referéndum en Gran Bretaña sobre su posición con respecto a la Unión Europea.
Juanjo Basterra