El pasado domingo celebraron por primera vez Nagua Alba y su equipo de Podemos Euskadi el Aberri Eguna en Donostia. Un acto con un toque electoralista evidente, y con una clara intención: insistir en la tercera alternativa ante la batalla electoral que se avecina para las próximas elecciones entre el PNV y la Izquierda Abertzale. Y es que, tras los últimos sondeos, parece que el partido liderado en Madrid por Pablo Iglesias se sitúa pisando los talones a los nacionalistas y con un ligero colchón de ventaja sobre Euskal Herria Bildu. Eso sí, la celebración del Aberri Eguna, más que sumar votos y agrandar ese oleaje morado que algunos denominan tsunami, evidenció el poco tirón que produce la particular ‘Patria de la gente’ que reivindicó la Secretaria General de Euskadi. Un mensaje, el del pasado domingo, mucho más apto para cualquier mitin de campaña en alguna plaza de Euskal Herria; un mensaje vacío, sin ninguna carga emocional, ni visión Nacional. Algo que no venía a cuento en el día de la Patria Vasca, y una explanada, la de Sagües, prácticamente vacía. Mientras tanto, la izquierda abertzale se manifestaba en Iruñea mediante el llamamiento de la red Independentistak (unas 15.000 personas secundaron la manifestación), y el PNV reunía a los suyos en la plaza Nueva de Bilbo.
No se duda del compromiso de Podemos Euskadi a la hora de reivindicar los derechos de los ciudadanos vascos. Ni mucho menos. Pero, lo cierto es, que llama la atención, que con las elecciones llamando a las puertas, Podemos se sume al Aberri Eguna como si en los orígenes del partido existiera el deseo de crear un Estado Vasco. Convendría recordar que el líder de su partido respondió al guiño que Arnaldo Otegi lanzó en su discurso de Anoeta a Podemos con un “le digo que va a ser que no; estoy orgulloso de ser español y mi tierra se puede democratizar”. Vaya. Algo no encaja. Un partido orgulloso de su patria, celebrando el día en el que se reivindica la salida de esa ‘amada España’. Quizás se les haya olvidado a los dirigentes de Podemos Euskadi, que el Aberri Eguna se lleva celebrando desde el año 1932 con el único objetivo de reclamar la libertad del Pueblo Vasco. Y dudo de que la mayoría de los votantes de Podemos (316.441 personas en Euskadi el 20-D) quiera participar en un referéndum vinculante. No por no compartir el derecho al voto. Simplemente porque en los orígenes de dicho partido no ha existido nunca la reivindicación de la soberanía, y en la actual agenda de Podemos el tema de la libertad de los Pueblos se disuelve como un azucarillo (y sino que pregunten en Catalunya). Como bien dijeron en el Aberri Eguna, su única patria es la gente. Por ese motivo la celebración del otro día quedó más como un mero trámite, un trámite de chapa y pintura, que como un verdadero compromiso y deseo de llevar a cabo un referéndum.
En eso PNV y Podemos ya tienen algo en común. Y es que los jeltzales siguen pidiendo ese ‘autogobierno’ hasta en el Aberri Eguna. Una palabra que emplearán hasta la saciedad, gastadísima, y por mucho que se acaben todas las competencias o atribuciones, seguirán reclamando por ese curioso temor que les produce nombrar la palabra maldita: Independencia. Una “Euskadi libre”, “nuevo estatus político” o “soberanía compartida” fueron los términos en los que se manifestó el PNV en Bilbo. Vamos, el mismo cuento de siempre y que no varía ni lo más mínimo por mucho que la situación política exija apretar las tuercas al Estado. Un mensaje, el de Iñigo Urkullu en concreto, que se centró más en hacer hincapié en el auge económico e industrial que ha dado (según él) Euskadi en estos 4 últimos años de mandato y en seguir insistiendo en la idea de ‘Euskadi tiene un sitio en Europa’. Resumiendo, su idea es seguir siendo una Comunidad Autónoma más (con más ‘autogobierno’, ojo), y dar por bueno así el seguir atados de pies y manos ante un Estado y una Europa que a lo largo de la historia a ejercido el papel de auténtico represor de pueblos como el nuestro. El PNV parece que se olvida de que Euskadi (o Euskal Herria, o como quieran ellos denominar los 7 herrialdes), no es un simple escaparate para multinacionales y empresas Europeas, y que el mensaje de ‘pasen y vean’ es el único que lanzan cada vez que hablan sobre qué papel debería jugar esa Euskadi en el marco europeo.
En cualquier caso, ante esta situación, por supuesto que es buena noticia la de tener aliados políticos que compartan el derecho a decidir de los pueblos. O aliados políticos que lleven ese mensaje de cara al público. Más bien, hablaríamos de un único aliado. Porque visto el panorama, todos los partidos que en la actualidad ocupan los asientos del Parlamento de Gasteiz salvo la izquierda abertzale, aceptan el marco político actual que propone el Estado a nuestro pueblo. Y si EHBildu pretende echar al PNV de Ajuria Enea para hacer frente a esa situación bloqueo, no le va a quedar otra que entenderse con Podemos (cosa que no parece que vaya a ser muy difícil). Ahí está sino el acuerdo alcanzado en Nafarroa, que puede ser la antesala de un posible acuerdo similar en Gasteiz.
Pero lo cierto es, que si la intención de Podemos era acaparar aun más votos al sector izquierdista con la excusa del Aberri Eguna, se quedó muy por debajo de las expectativas. La particular Patria que reivindicaron Alba y su equipo se quedó en una foto que no pasará a la historia. O quizás, sí. Por ser el primer partido constitucionalista que celebra el Aberri Eguna. Pero, si hay algo que diferencia a Podemos de la izquierda abertzale, es que este último nació de la militancia política, y teniendo como eje central la lucha y la libertad de Euskal Herria; la derrota de esa oligarquía que nos quiso hacer desaparecer. Construir un Estado digno desde abajo, desde los barrios, desde las plazas de los pueblos, como desde hace 50 años lo lleva haciendo la IA. Que la pólvora lleva muchos años inventada. Que si hay alguien con experiencia a la hora de construir proyectos por y para la gente, ésa es la IA. Y, ahí abajo será donde Podemos encuentre una mano tendida. Para favorecer a esa gente a la que tanto se deben ambos. Sin renunciar a sus principios, y sin olvidar de dónde venimos y a dónde queremos llegar.
Lander Iruin
De acuerdo contigo en parte. Podemos ha cogido fuerza en euskadi por una sencilla razon la izquierda abertzale no ha sabido trabajar y atraer hacia si toda esa gente descontenta del sistema y que no terminaba de encontrar su referente politico. La izquierda abertzale de los años del franquismo y postfranquismo supo en cierta manera atraer hacia si todo ese descontento social y mucha gente de la margen izquierda entre los que me incluyo ademas de otros puntos de euskal herria con componente langile supimos apreciarlo. Periko solabarria y lo que representa o representaba podria ser un vivo ejemplo a seguir. Cura obrero comprometido hasta las katxas en su lucha social fue un espejo donde nos miramos muchos todavia. Honraded sacrificio solidaridad.. Yo eso hoy en dia no lo atisvo por ningun sitio y en la izquierda abertzale tampoco. Creo que lanzamos un mensaje muy burguesito y muy aldeano para las grandes bolsas de gente que queramos o no se mueven por las grandes urbes. Yy que es ahi donde no acabamos de despegar. No vale con buenas intenciones estas hay que profundizarlas y abrir puertas y ventanas y no tener miedo al futuro ni a formas diferentes de ver las cosas. Sin trabas sin complejos y con las ideas claras y actualizadas no con viejas recetas caducas y gente pertrechada en el pasado.yo no soy capaz de criticar a podemos .puede que se quede en un sueño de verano pero han generado ilusion y una lucha por cambiar el estado de las cosas con errores y mucho personalismo y a su manera han sabido ver una grieta en el sistema. De momento para mi son aliados y compañeros.no comparto su vision nacional creo que en euskadi y catalunya esa vision esta ya muy lejos de nuestro horizonte como pueblos diferenciados pero si de aliados estrategicos. Es mi humilde opinion. Eskerrik asko por vuestro gran trabajo de denuncia de las tramas negras que nos invaden. Zorionak¡
Me gustaMe gusta
Bien construido y argumentado. Pero se jode todo al final cuando se llama a Podemos «partido constitucionalista». Puedes llamarlos unionistas o españolistas y todavía se podrá discutir. Pero si alguien le está dando la vuelta a la intocabilidad de la constitución es Podemos. El no ser capaz de ver esto convierte el artículo en papel (sectario) mojado. Un poco de pensamiento crítico, por favor
Me gustaMe gusta