«Rosa Zarra iba a morir de manera inevitable»

No hay comentarios

atutxa-zarra

Un pelotazo de goma lanzado por efectivos de la Ertzantza a escasa distancia hirió en el estómago a Rosa Zarra Marín el 22 de Junio de 1995. Rosa moriría 8 días después a consecuencia de la heridas sufridas.

 

Cuando el consejero de interior, Juan María Atutxa, afirmó con la autopsia de Rosa Zarra Marín en la mano que la fallecida iba a morir de manera inevitable aun sin recibir el pelotazo de goma, mentía con una realidad incuestionable. No hace falta ser Mostradamus o San Malaquías para saber que ese será el final de todos nosotros. El consejero con ello exculpaba a la Ertzantza de su muerte. Quiso hacer creer a la opinión pública que no existía causa y efecto en la muerte de esta mujer de 58 años, transplantada de riñón pero con un pronóstico estupendo y evolución más que favorable. Así lo dijo en un carta abierta uno de los nefrólogos que la trataban:atutxa - zarra

ALES ELOSEGI MENDIZÁBAL (28.7.1995)

Soy médico adjunto del servicio de nefrología del hospital Aránzazu, de Donostia, y por tanto miembro del equipo que ha atendido a Rosa durante estos años, primero como paciente de hemodiálisis y luego como trasplantada de riñón, razón por la cual la conocía perfectamente.En relación a lo publicado en la prensa sobre el informe del forense realizado, me gustaría puntualizar lo siguiente:

1. El impacto del pelotazo se produjo, fundamentalmente, en la zona periumbilical, o sea, en la zona media del abdomen.

2. La arteria que nutre de sangre al colon ascendente nace en la aorta, que se encuentra en el lado izquierdo de la cavidad abdominal, por lo que un traumatismo sobre dicho lado izquierdo puede producir una trombosis en esa arteria que se manifestará por una falta de sangre y una muerte celular o necrosis en el colon ascendente, que se encuentra en el lado derecho.

3. La paciente presentaba presumiblemente cierto . componente de alteración en la localización de sus órganos abdominales en relación a múltiples cirugías abdominales previas.

4. Están claramente descritos diferentes casos previos de traumatismos cerrados, o sea, sin producción de herida, en la literatura médica, en los cuales se han presentado fenómenos de. trombosis arteriales o venosas.

5. Lógicamente, la paciente debía presentar importantes lesiones arteriales en forma de arteriosclerosis y calcificaciones vasculares, todo ello en relación, sobre todo, a sus años transcurridos en hemodiálisis, con lo que la posibilidad de presentar un fenómeno trombótico secundario a traumatismo se hace mucho mayor.

6. La paciente nunca había presentado fenómenos de embolia de origen cardiaco ni de ningún otro tipo.

7. Dada la forma en que se han desarrollado los hechos, creo que lo lógico es pensar que el pelotazo fue el causante del fallecimiento de Rosa, por medio de una trombosis arterial que produjo una perforación de colon y un shock séptico en una paciente con sus mecanismos de defensa disminuidos en relación al tratamiento que seguía para su trasplante renal. Lo que no se puede hacer es descartar dicha hipótesis y afirmar que se trata de una muerte natural en relación a un embolismo de origen cardiaco. Para afirmar esto último se necesitan pruebas, y no creo que éstas existan.

Desgraciadamente, lo que está claro es que Rosa era una mujer que se encontraba bien hasta el día del pelotazo y que falleció a los ocho días de haberlo recibido .-

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s