Es un 50% del presupuesto que tienen el Gobierno Vasco y el de Nafarroa para 2016
ELA ha denunciado que las cuatro haciendas vascas «tienen un modelo fiscal que beneficia a los ricos»
ELA ha presentado un nuevo informe sobre la fiscalidad que confirma con datos de 2014 la presión fiscal vasca fue del 31,4% del PIB entre impuestos concertados, impuestos municipales y cotizaciones a la Seguridad Social. Como aclara la central sindical, el último dato disponible a nivel europeo es de 2012, cuando la presión fiscal media de la UE28 fue del 39,4%. La diferencia respecto a Hego Euskal Herria es de 8,9 puntos del PIB, ya que en 2012 la presión fiscal total fue del 30,5%. Si las haciendas vascas hubieran mantenido la presión fiscal media similar a la UE «se habrían recau- dado 7.578,9 millones de euros más».
Solo hay seis estados en la UE-28 que tienen una presión fiscal menor: Irlanda (28,7%), Eslovaquia (28,3%), Rumanía (28,3%), Letonia (27,9%), Bulgaria (27,9%) y Lituania (27,2%). Y hay otros 22 estados con mayor presión fiscal, incluso el Estado Español tiene una mayor presión fiscal (32,5%), y la diferencia con Dinamarca, que es el estado con mayor presión fiscal (48,1%) es de 17,6 puntos («equivaldría a que en HEH se recaudasen 14.987,4 millones de euros más»).
ELA recuerda que en la evolución desde 2008 hasta 2012, se observa que Hego Euskal Herria se han perdido 0,7 puntos del PIB en presión fiscal (ha pasado del 31,2% al 30,5%). En ese mismo periodo la evolución de la presión fiscal media de la UE-28 muestra que a nivel europeo la presión fiscal ha aumentado 0,2 puntos (del 39,2% al 39,4%).
Según ELA, en la CAV la presión fiscal se ha situado en 2014 en el 32% del PIB. En 2012 fue del 30,8%, 8,6 puntos menos que la media europea. Esto significa que de mantener la misma presión fiscal que en la UE-28 se habrían recaudado 5.683 millones de euros más. La evolución muestra que en la CAV se ha aumentado 0,3 puntos de presión fiscal de 2008 a 2014.
En Nafarroa, la presión fiscal ha sido del 29,5% en 2014, 0,1 puntos más que en 2012. La diferencia respecto a la media europea se sitúa, por tanto, en 10 puntos del PIB. Es decir, si Nafarroa tuviese la presión fiscal media europea, habría recaudado 1.838 millones de euros más. En cuanto a su evolución de 2008 a 2014 se ha mantenido el mismo nivel de presión fiscal (29,5%).
Adolfo Muñoz, ‘Txiki’, ha denunciado que, en base a lo que señala este informe, las Haciendas vascas «renuncian a recaudar 7.578,9 millones de euros porque hacen una política fiscal sólo para ricos, sólo pensando en que los que tienen dinero paguen menos y que cuantos menos impuestos, mejor». Ha recordado que «renunciar a tener más ingresos supone muchos recortes en muchas áreas del Gobierno» y añadió que «renunciar a tener esa presión fiscal media de la UE es ortodoxia neoliberal porque el Gobierno vasco es verdad que cumple el límite de déficit acordado con Rajoy, pero lo está haciendo a base de hacer recortes», ha recalcado.
TRABAJADORES DECLARAN MÁS INGRESOS. Entre otros datos del informe de ELA, destaca los ingresos que declaran los trabajadores y quienes tienen actividades profesionales y empresariales. Así,
la central sindical significa que «la renta media declarada por las rentas de trabajo en la CAV fue de 23.038,6 euros en el ejercicio 2011, 11.094,3 euros superior a la renta media declarada por actividades económicas, que fue de 11.944,3 euros». La evolución de los últimos 5 años muestra que la renta media declarada de trabajo «ha aumentado en 1.764,2 euros», mientras que «la renta media declarada de actividades económicas ha descendido en 1.196,6 euros».
En Nafarroa, la renta media declarada en el IRPF por quienes declaran rentas de trabajo como actividad principal fue de 20.590,1 euros en 2013, mientras que quienes declaran actividades empresariales 13.226,6 euros. Es decir, la renta media declarada de trabajo es 1,6 veces mayor a la renta media empresarial declarada»
Juanjo Basterra