La Diputación de Gipuzkoa entra en el Club de los Xenófobos

No hay comentarios
Processed with MOLDIV
Processed with MOLDIV

LAB Y ELA ACUSAN A LA DIPUTACIÓN DE GIPUZKOA «DE ASUMIR TESIS RACISTAS DE MAROTO»

 Respuesta dura a la intención de PNV-PSE por los recortes a las Ayudas de Garantía de Ingresos a los más pobres

 La Ayuda de Garantía de Ingresos (AGI), prestación social que otorga la Diputación de Gipuzkoa a aquellas personas en riesgo de exclusión social que cuentan con un año de empadronamiento en Gipuzkoa, desaparecerá de manera escalonada. Esta decisión del Gobierno foral de PNV-PSE ha generado una respuesta dura por parte de LAB y ELA, cada uno por su parte. Ambos sindicatos entienden que es el «discurso xenófobo y racista» que ya utilizó el PP en Gasteiz y lo rechazan, porque «no está justificado ese recorte».

 

«ESCÁNDALO «

Así, LAB denuncia los recortes que PNV y PSE pretenden imponer en Gipuzkoa a las Ayudas de Garantías de Ingresos «es un escándalo que mientras la pobreza se extiende por toda Euskal Herria y hay decenas de miles de personas sin empleo, la mayoría de ellas (67,8%) no perciban ninguna prestación o cuando la perciban, sea tan precaria que no les permite llegar a fin de mes».

A juicio de esta central sindical, esta medida va a tener consecuencias en muchas familias. «Si se confirman las pretensiones de PNV y PSE, a partir de mediados de este mismo año van a ver cómo se suprimen las Ayudas mientras, eso sí, comprueban como esos mismos políticos no dudan en ayudar a los ricos a pagar menos impuestos, por ejemplo, suprimiendo el impuesto de grandes fortunas que existía en Gipuzkoa».

Los datos del año pasado son elocuentes, más de 1.400 familias han recibido en 2015 la Ayuda de Garantía de Ingresos. «No olvidemos que ésta se crea en 2012 a fin de contrarrestar los recortes que se aplicaron en la Renta de Garantía de Ingresos (RGI) en manos del Gobierno Vasco».

Recordar cómo el 19%  de las personas de la CAV que perciben el RGI son personas asalariadas, «lo que demuestra que muchos empresarios utilizan la crisis para bajar salarios. En Gipuzkoa 3.010 personas perciben la RGI para completar su salario, dato que aumenta mes tras mes», afirma.

Por todo ello desde LAB se exige que «se mantengan las AGI a las personas que las necesitan, que se piense en las personas, se trabaje para ayudarles a todas ellas y se dejen sin efectos los recortes en ayudas sociales».

Insiste LAB que «argumentos como el utilizado como el del efecto llamada no son más que excusas que esconden discursos xenófobos que no podemos admitir, pero que desgraciadamente están calando, tanto en algunos políticos vascos como en europeos. Vemos cómo son cada vez más utilizados para aplicar recortes, expulsar refugiados y refugiadas etc».

 

SUMA Y SIGUE EN RECORTES

Por su parte, ELA rechaza que la Diputación de Gipuzkoa haya decidido eliminar la Ayuda de Garantía de Ingresos (AGI), eliminación que se va a producir de manera progresiva. «En 2017 nadie va a poder solicitar dicha prestación», indica.

ELA recuerda que la AGI surgió tras la decisión adoptada por el PNV y el PSE de «dar por buena la reforma de la RGI planteada por el Gobierno de Patxi López, que, entre otros recortes, supuso dejar fuera de dicha prestación a las unidades convivenciales que llevasen menos de 3 años empadronadas en la CAV». Hasta esa reforma se exigía un año de empadronamiento para poder percibir la RGI. La AGI, por tanto, supuso una medida paliativa y parcial ante dicho recorte».

ELA llama la atención sobre «el discurso xenófobo y racista que ha utilizado la Diputación de Gipuzkoa para justificar ese recorte. Pretender hacer creer a la población que esta prestación social ha provocado un efecto llamada (como se recoge en la web de la Diputación, “ha generado un flujo de migración artificial en nuestro territorio”), es, además de falso, muy grave. Es el mismo discurso que el exalcalde de Gasteiz del PP, Javier Maroto, utilizó para solicitar el recorte de la RGI»

La evidencia muestra -según explica ELA- que tan solo un 6,5% de la población empadronada en Gipuzkoa es “extranjera” (es decir, ha nacido fuera del Estado español), porcentaje muy inferior a la media del Estado (que supera el 10%), e inferior también a otros territorios como Araba (8%) o Nafarroa (13,5%).

«Cuando en Gipuzkoa el sentimiento de solidaridad con la grave situación que viven las personas inmigrantes y refugiadas es tan elevado; cuando se rechazan claramente muestra el rechazo a las políticas de los gobiernos europeos de cierre de fronteras y el desprecio de los derechos humanos más elementales, la Diputación de Gipuzkoa se ha puesto de lado de los gobernantes que avergüenzan al pueblo, al recortar las prestaciones sociales para uno de los colectivos que más las necesitan», finaliza la central sindical.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s