¿CUANTO DINERO PIERDEN LAS ARCAS PUBLICAS VASCAS AL AÑO POR FRAUDE FISCAL, ECONOMIA SUMERGIDA Y EVASION FISCAL?
La organización Tax Justice Network situó el dinero oculto en los paraísos fiscales en 26 billones de euros en 2015, incluso algunos suman hasta en 50 billones y otros, en 75 billones. Esa ocultación perjudica de forma directa a las arcas públicas mermadas y evita una intervención pública más amplia para la mejora de servicios para la población, sobre todo, la menos pudientes o actuaciones de refuerzo para la inversión pública.
La pregunta siempre es la misma, más si cabe con lo que ha ido saliendo de los Papeles de Panamá, ¿se puede terminar con los paraísos fiscales? Sí, si se tiene voluntad política para hacerlo, aunque el problema está ahí.
Christian Felber, autor austriaco de «La economía del bien común» y fundador de Attac en Austria, consideró en una entrevista en 2013 que es relativamente fácil terminar con los paraísos fiscales.
¿Son fáciles de controlar los paraísos fiscales?
Técnicamente las transacciones financieras transfronterizas son efectuadas por muy pocos bancos especializados en estos servicios de la transferencia financiera transfronteriza y sería muy fácil regular estos flujos de capitales. Teóricamente con mi propuesta podríamos convertir este servicio de transferencia financiera internacional en dominio público como una de las tareas de los sistemas bancarios centrales, que ya hacen parte. Si las hicieran de forma exclusiva no habría ninguna posibilidad del capital de esquivar estos caminos transfronterizos opacos. Podríamos gravar, poner un impuesto, hasta cerrar esas vías que van a los paraísos fiscales hasta que no cooperen.
¿Qué hace falta?
Las relaciones interhumanas se establecen y profundizan en la medida que crece la confianza. Las llaves de mi casa o la cuenta corriente no la doy hasta que hay confianza. Lo mismo recomiendo a los países. La circulación libre de capitales solo podría ser libre si los países han ganado esa confianza. Cuando Suiza o Islas Caimán cooperen, se logrará. Es técnica y políticamente muy fácil, pero nos han inculcado esa idea de que el capital es un pájaro y puede volar donde quiera, pero no es así. El capital requiere una infraestructura técnica muy material, y se puede regular, si se quiere.
A su juicio, ¿cuánto dinero hay en los paraísos fiscales?
El PIB mundial es de 75 billones de dólares, y las fortunas globales son, según se estima, hasta tres veces mayores, 200 billones de dólares. Una cuarta parte está depositada en los paraísos fiscales del mundo, 50 billones. Suiza es el mayor paraíso fiscal, con una tercera parte. Hasta que no haya transparencia no se sabrá a ciencia cierta si estas estimaciones son reales».
Porque, según la publicación de Tax Justice Network (Red para la Justicia Global ) en 2.015 había unos 26 billones de euros ocultos y libres de impuestos en los diversos paraísos fiscales, lo que supone un tercio del PIB mundial que asciende a 75 billones.
Si se realiza una extrapolación de esos datos (muy prudentes) respecto del Estado español corresponderían unos 345.800 millones y en Hego Euskal Herria, en torno a 24.000 millones, que estarían fuera del alcance de las haciendas, con lo que no tributan.
12.000 MILLONES MÁS
El fraude fiscal supone el 20% del PIB en Hego Euskal Herria, lo que con datos de 2014, son 13.500 millones que están fuera del control de las haciendas forales, lo que conlleva que cada año se dejan de ingresar entre 2.700 a 4.900 millones a las arcas públicas al no tributar. Es casi un tercio del presupuesto que gestionan los gobiernos de Urkullu y Barkos.
Según confirman Lourdes Serna Blanco, Mercedes Vallejo Escudero e Ignacio Zubiri, de la Universidad del País Vasco en el último número de ‘Ekonomiaz’, que edita el Gobierno de Gasteiz, en un trabajo titulado «el fraude fiscal en la CAPV. Cuantificación, efectos y medidas para reducirlo». Fijan en el 20% el fraude que supondría a su juicio una merma de 1.200 millones de ingresos para las haciendas con los datos de 2011, aunque con las previsiones de recaudación de las haciendas vascas para 2016 se elevaría esa una pérdida real a 2.700 millones por el fraude fiscal.
El cálculo de los tres profesores se reduce a los tributos concertados, donde las competencias son directas como fija el Concierto Económico o el Convenio Económico. Sin embargo, otros, como los inspectores de Hacienda (Gestha) destacan que el fraude fiscal supera el 20% de la riqueza que se genera en suelo vasco (PIB) y que la reconocida economista Nekane Jurado también constata en esos términos, con lo que la pérdida anual para las arcas públicas de las haciendas vascas por el fraude fiscal se situaría en torno a los 4.900 millones.
A esta cantidad se une la demanda que ELA hace sobre la necesidad de igualación de la presión fiscal con la media de la UE 28. Con datos de 2014 la presión fiscal vasca fue del 31,4% del PIB entre impuestos concertados, impuestos municipales y cotizaciones a la Seguridad Social. El último dato disponible a nivel europeo es de 2012, cuando la presión fiscal media de la UE28 fue del 39,4%.
La diferencia respecto a Hego Euskal Herria es de 8,9 puntos del PIB, ya que en 2012 la presión fiscal total fue del 30,5%. Si las haciendas vascas hubieran mantenido la presión fiscal media similar a la UE «se habrían recaudado 7.578,9 millones de euros más».
Es decir, entre el fraude y la equiparación de la previsión social podrían entrar más de 12.000 millones a las arcas públicas de Hego Euskal Herria, pero esta pretensión está lejos de los objetivos de quienes gobiernan las haciendas.
NECESIDAD IMPERIOSA
Mientras está claro que se «evaden» y «eluden» impuestos a las arcas públicas, la necesidad de recursos públicos es imperiosa.
Porque en la CAV el 1,67% de la población controla el 44,78% de la riqueza, mientras que el 8% sobrevive con ingresos inferiores a 500€ al mes, y el 36,33% se situaba por debajo del umbral de pobreza (37,5% del PIB per capita).
Y, de hecho, la carencia de fondos es importante, porque en 2008 los presupuestos de Hego Euskal Herria ascendían a 14.226,99 millones (9.939,7 millones en la CAV y 4.287,3 millones en Nafarroa) «actualizando sus valores según el IPC 2008-2015 -según la economista Nekane Jurado- este valor es igual a 15.735,05 millones de 2016 (10.993,27 en la CAPV y 4.741,78 en Nafarroa).
Pero en los presupuestos presentados para 2016 el gasto total asciende a 14.830,73 millones (10.993,30 en la CAV y 3.897,43 en Nafarroa), es decir que el gasto real sigue sin recuperar los valores del presupuesto de 2008.
¿Hay voluntad política de nuestros gobernantes para aflorar el fraude? La respuesta es clara.
Juanjo Basterra