Unai Sordo (CCOO-Euskadi): «La flexibilidad a la que apela Confebask suele ser sinónimo de aceptar precarización y cualquier condición de trabajo»

No hay comentarios

 

unai sordo1

UNAI SORDO, secretario general de CCOO de EUSKADI:

«Las políticas de empleo del Gobierno Vasco son muy débiles, con muy poco pulso político y sin visión estratégica de empleo»

«Si los vascos dicen que quieren ser independientes, y lo dice una mayoría clara, se tiene que buscar una fórmula de anclaje político, habrá que buscarla»

«No podemos está a rebufo de las multinacionales»

 

¿Cuál es el mensaje que quiere trasladar a los trabajadores para el Primero de Mayo?

Sobre todo un mensaje de no resignación ante la creciente desigualdad que se está dando en la sociedad, ante los nubarrones económicos que se empiezan a dibujar, las consecuencias que pueden tener los desvíos del déficit público y las políticas que se van a volver a tratar de impulsar desde Europa, y ante la incapacidad de la Política de dar respuesta a las políticas de recorte y austeridad. Es un mensaje de no resignación, muy complicado ante el goteo de noticias escandalosas que estamos viendo estos días. No queda más remedio que reforzar la organización sindical, lo civil de la sociedad, y pelear por unas políticas alternativas en un contexto muy complicado. Queda un mensaje de resistencia y de organización. Porque se pueden hacer las cosas de otra manera.

 

¿No cree que hay un cierto hartazgo de los trabajadores con los sindicatos?

Sí. Seguramente se están mezclando muchas cosas. Parte de lo que he comentado antes, ante la sensación de que no sirve para nada, que no hay respuesta en lo público, la gente tiende a individualizarse. Pero tengo que decir que, a pesar de esa desazón palpable, la gente se sigue afiliando a los sindicatos, porque ahí están  los resultados de afiliaciones y elecciones. Hay un riesgo de corporativización: que la gente entienda que los sindicatos están para resolver problemas concretos en una empresa concreta y no entienda el carácter sociopolítico que tienen las organizaciones sindicales.

 

¿No cree que es normal ese temor porque no se ve una respuesta sindical fuerte?

Respuestas ha habido. Algunas no han dado resultado que se buscaba. La realidad de los gobiernos y la propia capacidad de los mismos de hacer política ha cambiado de una forma muy sustancial, incluso quien quiera reconducir las cosas, los márgenes se han estrechado y no se si esto lo hemos acabado de interiorizar, las formas clásicas de presión se han visto recortadas en su efectividad. Las huelgas generales han tenido su efectividad, pero no han dado excesivo fruto. La acción sindical sí que da respuestas en lo micro, cuando se sacan adelante los convenios, cuando se es capaz de negociar inaplicación de convenios. Ahí seguimos manteniendo una relación de utilidad de la gente. El problema es que solo se perciba esa relación de utilidad, y no se perciba por la mayoría de la clase trabajadora que el movimiento organizado es capaz de revertir la mayoría de las políticas generales.

 

¿No se han encajonado un poco?

Hay modelos y modelos, cuando un sindicato es de clase y apuesta porque los derechos sean colectivos de aplicación amplia, da valor del convenio sectorial como valor, cuando el sindicato aspira a ser contraparte necesaria de los gobiernos para negociar las medidas, no se está resignando. También hay que reconocer que los últimos años han sido durísimos en terreno de la producción sindical en ámbitos generales y en espacios de concertación social. Esta cambiando de forma radical el modo de gobierno del poder público, porque la capacidad presión del poder económico a lo público es brutal y  porque hay una deserción de la política para hacer políticas alternativas.

 

¿Como le damos la vuelta a eso?

Desde la autoorganización de la gente en torno al sindicato y otros movimientos sociales, y desde la construcción de una alternativa política, social y sindical que trasciende de los propios estados. Sin una alternativa viable para reformular el modelo político europeo, ahora mismo las políticas progresistas, redistribuidoras y que aspiren a gobernar mínimamente la economía se está viendo que tienen margen limitado. Es necesaria una alternativa. En España se escenifica el próximo escenario de ajustes, desde que empezó la Comisión Europea a advertir del desvío del déficit, desde el populismo electoral de Rajoy rebajando impuestos, permitiendo que se paguen menos cotizaciones y, por lo tanto, apuntalando el incremento del déficit público con fines electoralistas. Se está advirtiendo ya que a partir del año que viene habrá que realizar recortes de 20.000 millones. Estos términos de política macroeconómica dejan a los gobiernos al pie de los caballos, salvo que se plantée una política alternativa por parte de todas las fuerzas antiaustericidas en vez de una especie de entente con Alemania para que me permita relajar mínimamente los déficit.

 

¿Ve posible esa alternativa?

Posible es, pero no la veo fáctica, porque veo una voluntad cada vez más fragmentaria en la política, lo sindical y lo social que creo que hay que combatir. Cuando llueve, cada uno se quiere resguardar en su txoko. Puede ser el futuro, pero deja poco margen para respuestas. Hay que federalizar las respuestas.

 

¿Cree, como parece por los acontecimientos que se están produciendo, que es inexistente una política industrial por parte del Gobierno Vasco tras los casos de Arcelor, Tubos Reunidos, Aernnova..?

Hoy en día hacer una política clásica es tremendamente complicado. Es verdad, que los gobiernos han ayudado a ello. Se ha desinvertido por parte de los gobiernos y desde las cajas, y la capacidad de maniobra cae. Los gobiernos deben replantear a futuro sus políticas para anticiparse a cambios  que permitan un nivel de tejido industrial básico en la economía para evitar el declive. Hay que demandar una política industrial ofensiva, una relación exigente con las multinacionales. En el caso del acero hay otros componentes que tienen que ver con el  acero chino, con la capacidad de gobernar la globalización de las multinacionales, y tiene  que ver el rol que juega Arcelor en sus plantas aquí y en China. Porque, en realidad, todo esto tiene más trampas que un dólar de madera. Pero es verdad que requiere de una actuación política clara y exigente. El hecho de no cumplir legislaciones laborales y medioambientales tiene que tener un coste.

 

Pero tampoco se puede cerrar las puertas al acero chino, para que Arcelor que produce en China, produzca y lo venda a mayor precio y se quede con la distribución en Europa. Es una trampa del lobby europeo.

No comparto las políticas proteccionistas. Como método no es adecuado. Otra cosa que determinados input tiene que tener. El acero que se produce en China por Arcelor, Gerdau o quien sea no cumple los estándares medioambientales y tiene que tener consecuencias. Llamémosle como sea. Pensar que el acero en Euskadi o en Europa hay que mantenerlo por la vía de cerrar los mercados a otras producciones, no estoy de acuerdo. Hacer eso es condenar a otros pueblos a la pobreza, y no estoy de acuerdo. Hay que trabajar con visión medioambiental.

 

¿La planta de Zumarraga está perdida?

Creo que no, pero en el juego de chinchetas que juegan las multinacionales la cosa no pinta bien. Es así. Mientras haya vida, mantenemos la esperanza.

 

¿Cree que el Gobierno Vasco ha vendido (permitido) el cierre de Zumarraga por mantener la de Sestao?

No diría eso. No tengo constatación.

 

A la vista, parece un intercambio de cromos.

Este juego multinacional te lleva a lo peor de lo que pienses, porque una planta moderna y flexible, en el mejor de los sentidos, como la  ACB de Sestao, con  capacidad de abrir y cerrar, frente a mamotreto de un alto horno, te lleva a ese cierre.

unai sordo2

Insisto, desde  fuera parece ese cambio de cromos, de hecho el portavoz del Gobierno Josu Erkoreka dijo que ‘el mal menor sería cierre de Zumarraga’.

Sí. Es una declaración terriblemente desafortunada y una metedura de pata que da pie…

 

A lo que está pasando…

Pero, como digo, la impresión que uno tiene cuando lee los periódicos una afirmación con esa gravedad sin una constatación no la puedo hacer. Sin más. No tengo certeza. Soy consciente de la capacidad de las multinacionales de marcar las pautas. Hablamos de los lobbys cuando estuvimos en Bruselas con la Comisión Europea y nos reconocían también que la presión china es brutal: se reúnen individualmente con europarlamentarios para evitar los aranceles y presionar, y les dicen a países que nada tienen que ver con el acero que ellos también pondrán aranceles. Así que con el sistema de decisión complejo y poco democrático de la UE es difícil llegar a una decisión.

 

¿Nos deja a los trabajadores desarmados?

En una situación terriblemente complicada.Por eso digo que es muy importante la autoorganización de la gente, los sindicatos con auténticas  políticas industriales, modernas y con futuro, y ser capaces de construir un  contrapoder público que no ría las gracias a los multinacionales, que seamos capaces de anticipar los problemas y resolverlos de manera mas rápida. Son retos de muchísimo calado. No podemos estar a rebufo de las multinacionales, sin duda.

 

¿Qué opina de que cada vez que una gran empresa tiene pérdidas  aplique un expediente de regulación como ocurre ahora con Tubos Reunidos y otras?

Las empresas de cierto tamaño han hecho una apuesta estratégica, consiguen que muchas veces el ERE se justifique por los resultados no de una empresa sino una planta o un trozo de planta, que, además, está vinculado a como adscribe los ingresos y gastos, a un juego contable en definitiva. En realidad, en estos casos, se echa en falta en la parte sindical una estrategia global, integrada y federalizante. Nuestras plantas en Arcelor son chinchetas en un mapa general. El problema no se resuelve solo con nuestras chinchetas, pero los comités europeos deben enfrentar una estrategia de futuro. La solidaridad debe tener otra dimensión. Es el gran reto de la globalización. Son empresas grandes inversiones, juegan en una ruleta enorme. El reto sindical es la organización de la gente, constituirse en contraparte de la multinacional. Es complicado por los intereses que  mueven.

 

¿Ve a tu sindicato haciendo eso?

Sí, lo veo, pero es una estrategia sindical tremendamente compleja. Las empresas han hecho eso, porque tienen el dinero y el poder, y porque en el tercer vértice de esta disputa capital-trabajo, como es el poder político, va muy por detrás. El modelo de construccion europea no es casualidad que haya ido a medio gas. Se deja hacer a las multinacionales.

 

¿Cómo ve las políticas de empleo que está poniendo a debate el consejero de Empleo, Ángel Toña?

Creo que son políticas muy débiles, con muy poco pulso político y sin visión  estratégica de empleo. No debiera de ir desencaminada respecto a lo que te he comentado al comienzo. Subvencionar no sé qué actividad o contrato no vale, puedes servir a algún colectivo, nada más. Este gobierno tiene que decidir qué papel deben jugar los agentes sociales. No lo ha hecho, está condicionado, o tiene vértigo. Las políticas de empleo tienen que ver con hacer una apuesta, de cómo tiene que evolucionar el empleo en un futuro, los sectores productivos, los industriales, una apuesta del empleo de calidad y, en tercer lugar, ver cómo se  pueden organizar las transiciones de empleo para que no tengan merma en la s condiciones de los trabajadores, porque en el fondo redundaría en las propias empresas.

 

¿Cómo se hace?

Hay estudios de la UE que dicen que para el 2030, la mitad de las profesiones habrán desaparecido por efecto del cambio tecnológico. Estas cosas siempre se pasan de frenada bastante, si no es el 50% y es el 30%, tendremos un problema importante.

 

¿Está de acuerdo con las conclusiones del estudio de Confebask sobre la formación profesional?

No lo comparto en modo alguno, Creo que la Formación Profesional en Euskadi funciona bastante bien. Me parece que es una excusa de mal pagador la que da Confebask respecto a lo que dicen ellos que es Ia adecuación de la formación tanto la profesional y universitaria con todo el resto respecto a las necesidades de las empresas. Además pasa una cosa muy curiosa porque cuando les preguntas sobre esos 400 o 10.000 puestos que faltan cuáles son y cuéntamelo para que me entere, te hablan de vaguedades. Hemos hablado con FP del Gobierno Vasco y nos garantizan que dentro del aparato integrado de la Formación Profesional para el empleo de Euskadi que están capacitados para adecuar cualquier cualificación, la inmensa mayoría en tres meses. Si Confebask pusiera encima de la mesa que las empresas vascas tienen problemas para cubrir equis cualificaciones profesionales y te dice dónde está el déficit, en tres meses ponen en marcha elementos de recualificación de personas. Si lo que dice Confebask lo tiene concebido, es una absoluta irresponsabilidad de Confebask que no ponga encima de la mesa esos déficits.

 

¿Crees que es una excusa?

Es una excusa, o lo que es peor, que el problema de fondo no son déficits formativos, sino que requieren otra serie de componentes a los trabajadores que tienen que ven con otras cosas. Viene en el informe de Confebask, pero no les dieron cancha pública, es decir que tienen que ver con la actitud del trabajador, con eso que llaman la flexibilidad del trabajador, la adaptabilidad del trabajador, que en palabras de Confebask suele ser sinónimo de aceptar precarización y cualquier condición de trabajo.

 

¿Semiesclavitud?

A veces parece que van por ahí los tiros.

 

Pero el Gobierno Vasco no ha respondido con contundencia, sino que estuvo en ese acto apoyando.

Debiera. No entiendo que no se haga. No concibo que el Gobierno haga una defensa al ultranza del sistema de FP y que no haga un emplazamiento a Confebask a que defina cuales son los perfiles que ellos consideran que no existen, para que mañana se puedan poner las medidas que permitan recualificar a los trabajadores que estén quedando obsoletos entrecomillas para acomodarse a nuevas exigencias. Porque es un problema de futuro. Muchos trabajadores para tener ciertas cualidades en sus trabajos futuros van a depender de su itinerario formativo y profesional. Si esto está controlado solo por las empresas, los trabajadores vamos a tener un problema a futuro, porque ahí hay más componentes que la formación, de poder en las empresas como se utiliza esa recualificación y como se vincula a los convenios colectivos, porque recualificar va a incrementar la productividad de las empresas y hará que revierta en las condiciones de trabajo. Pero la segunda parte de la frase las patronales se olvidan de ella. Y el Gobierno tiene una tarea fundamental y los marcos de diálogo y tripartitos tienen ahí una cita fundamental en el futuro. Estas cosas el Gobierno no las tiene diagnosticadas, sobe todo con lo que tiene que ver con el área de empleo.

 

¿Por qué está tan mal la negociación colectiva y por qué hay tan pocos convenios firmados?

Pasan tres cosas. Una, por los efectos de la secuencia de las reformas laborales. Que de forma constante han desequilibrado el poder en las mesas de negociación. Es evidente que no se negocia igual cuando tienes una garantía de ultraactividad de un convenio que te permite unos tiempos y garantía de que el convenio es una ley que no va a desaparecer hasta que sea sustituido por otra ley. Lo sabemos nosotros y la patronal, que ha salido  fortalecida y que, junto a la sicosis del paro y todo el temor de la crisis, les ha dado fuerza. Las reformas laborales han tenido mucho que ver con ese bloqueo y parálisis de la negociación colectiva.

En segundo lugar, creo que hay una disputa de estrategias sindicales perniciosa, donde hay un modelo sindical que aspira a no tener convenios colectivos de amplia cobertura para todos los trabajadores, que es el modelo que ha defendido ELA, y que LAB asume acríticamente en los últimos tiempos, y que está detrás de parte del bloqueo de la negociación sectorial y que luego intenta buscar en las empresas un ámbito de negociación, porque ahí sí se rentabiliza mejor la negociación del convenio. Como esquema de sindicalismo de clase es pernicioso, para mí.

Y luego hay una tercera cuestión que tampoco podemos obviar, como es que la negociación en la empresa tiene cada vez una mayor importancia, no en detrimento del convenio sectorial, pero sí relacionada con la variedad de situaciones que se dan en los centros de trabajo. El fortalecimiento de la acción sindical en la empresa y el centro de trabajo es fundamental ante las nuevas realidades de precarización, y donde los trabajadores ya no son industriales de mono azul y de 45 años en su mayoría, sino que tienen situaciones variadas, nuevas problemáticas en las empresas: formación continua, salud laboral, igualdad de trato y de género, y nos exige una negociación y movilización mucho más potente en un tejido de pequeñas y microempresas, lo que es terriblemente complicado.

unai sordo3

¿Se va a una individualización de las relaciones laborales?

Evidentemente si no hay una referencia de Marcos sectoriales ese riesgo es absolutamente latente y presente. Si un trabajador lleva diez años sin tener una referencia de su convenio sectorial, pierde referencia.

 

¿Cuando se firman los convenios en Madrid de ámbito estatal, no le parece que hay pérdida de control desde aquí y su sindicato de convierte en una sucursal de Madrid?

Si los convenios sectoriales que se firman en Madrid limitan y capan absolutamente la negociación que pudiera darse en otros sitios no estoy de acuerdo con ese modelo. Si la negociación que se pueda dar en Madrid es compatible y es capaz de articularse con ámbitos sectoriales de Euskadi y otros territorios, y con ámbitos de empresa, a mí no solo me parece un modelo defendible, sino deseable en el sentido que puede dar cobertura a la negociación provincial manteniendo la ultraactividad como se ha dado en el metal, y porque puede ser un elemento para luchar contra el dumping al marcar un estándar mínimo de condiciones de las empresas que jueguen esa divergencia para trasladar las empresas de un sitio a otro.

A mí me gustaría que no fueran solo estatales, sino europeos que marcarán unos estándares mínimos. Un convenio europeo del metal no va a ser el convenio del metal de Gipuzkoa en toda Europa, va a ser básico. Es una utopía. No creo que el problema de la negociación estatal sea el problema de fondo de la negociación sectorial en Euskadi. En el comercio se ha hecho una acuerdo de Comunidad autónoma para otorgar prevalecía a convenios de ámbito vasco. CCOO hemos planteado ya tres veces llegar a un acuerdo de estructura que todavía hoy en día permite la ley, para que los convenios de ámbito vasco tengan prevalencia sobre otros que se suscriben. ¿Por qué vale para el comercio y no para otros?

Hemos emplazado a recuperar el contenido que le hemos enviado a Confebask en respuesta a su modelo de relaciones laborales. Es un documento conjunto con UGT en donde reclamamos otorgar prevalencia a los convenios sectoriales de ámbito vasco, mientras la ley lo permita. Y luego, si se marca una estructura de convenios de ese tenor, hay que darle salida. Porque dar prevalencia a un convenio que lleva diez años sin actualizarse es como pretender sacar a bailar a una momia. Creo que son los retos que tiene la negociación colectiva en Euskadi.

 

¿La cuestión política como la ve?

La situación política la veo muy complicada.

 

¿Ve elecciones anticipadas? (La entrevista está hecha hace ya unos días)

Creo que va a haber elecciones anticipadas. Es un fracaso de la política, así de claro. Deseo que hubiera un gobierno progresista, de izquierdas en el sentido de que tuviera un plan y programa de gobierno sobre derogación de las reformas laborales, la fiscal, y la reversión de los recortes en educación y enseñanza. Tampoco quiero ser ventajista, porque creo que para un plan de gobierno en ese terreno o hay una cierta fortaleza parlamentaria o teniendo en cuenta la que se viene encima con la posición que va a tener Europa, la situación es muy difícil de gobernar. ¿Cómo se hace? Para eso están los partidos, y las mayorías que dan y ponen los electores. No me toca decir a mi con quė fórmulas, pero desde luego creo que este escenario de revertir las políticas de austeridad y de sentarse para renegociar los términos de cumplimiento de déficit y objetivos del pacto fiscal, no sólo debe hacerse desde la perspectiva del recorte, sino de una profunda reforma fiscal y un ataque en serio al fraude y la elusión fiscal, lo que va a requerir de fortaleza en ese gobierno.

 

¿Urkullu adelantará las elecciones?

Ahí sí que estoy despistado. Reconozco mi despiste, pensaba que el PNV no tiene incentivo para hacer coincidir las elecciones vascas con las estatales. Ligar las elecciones vascas con las españolas puede mantener en la cresta de la ola ese nuevo fenómeno de máximo interés como es Podemos, la cuestión es en detrimento de quién. Puede estar el lehendakari haciendo una valoración, se me escapa. Pero puede haber algo de eso, porque me ha sorprendido dejar caer esa posibilidad. Mi opinión es que se mantienen en otoño, siempre y cuando haya repetición de las generales.

 

¿Está de acuerdo en el derecho a decidir?

Por no andar con vueltas, creo que si la población vasca de forma mayoritaria, de forma permanente y de forma clara apuesta por una modificación del status quo de Euskadi dentro del Estado, esto requiere un proceso de negociación política para tratarlo. Siempre he pensado que es así. En mi opinión los modelos deseables para Euskadi en el Estado y en el conjunto de Europa son modelos federalizantes, de defensa del autogobierno, pero modelos federales. Me parece que lo otro es una vía de un camino incierto. Me parece que el marco autogobierno vasco debe contar con la decisión de los vascos, no se puede hacer frente a la voluntad de los vascos y las vascas. Si eso es derecho a decidir, estoy de acuerdo. Pero, incluso, una reforma del Estatuto de Autonomía requiere de un referéndum, con lo cual tiene una suerte de derecho a decidir. Como digo, el ejercicio de derechos a decidir como un derecho democrático, que es lo mismo el marco nacional como el modelo de salud, estoy de acuerdo con ese derecho, pero creo que desde el fortalecimiento de un modelo federal europeo es desde donde se abre la posibilidad mucho más amplia de tener políticas concretas aquí.

No digo que en Europa se hable de una formulación genérica, sino digo que si hay una formulación de un gobierno mucho más democrático en Europa que permita unas políticas económicas alternativas eso es lo que te va a habilitar el derecho a decidir. ¿Qué derecho a decidir va a tener el gobierno de España, que es un estado absolutamente soberano en el mundo, a hacer una política distinta si se le atenazan con 20.000 millones de recorte o se le  pone la prima de riesgo en 700 puntos en tres meses como ya ha pasado? ¿Qué derecho a decidir ha tenido el Gobierno de Tsipras que honestamente creo que debería de dar un vuelco a la situación política en Grecia?

Creo que la relación de poder entre la política, la economía y el cuerpo social ha variado en los últimos años de una forma sumamente radical. No lo hemos visto hasta que estalló la crisis, porque hemos estado dopados por el crecimiento y, en sentido figurado se ataban a los perros con longanizas a nivel macroeconómico y lo estamos viendo durante la crisis.

Es un debate en el que la izquierda tiene que entrar sin ningún complejo. Si los vascos, pese a todos estos razonamientos, dicen que quieren ser independientes, y lo dice una mayoría clara de vascos, se tiene que buscar una fórmula de anclaje político, habrá que buscarla. No digo que no. Pero, en mi opinión, el derecho a decidir, las políticas concretas que afectan a la gente concreta hoy en día tienen más que ver con fortalecer un espacio democrático y federal de gobierno en Europa. Lo pienso honestamente. Que es difícil, sí. Hay una disputa, como hablamos al principio, la política no es un ente que va al margen del conflicto social y de la economía.

Juanjo Basterra

 

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s