Ainhoa Etxaide (LAB): «La soberanía estará más cerca cuando dejemos de pensar que llegando a acuerdos con el poder económico de este país se podrá hacer y recorrer este camino»

No hay comentarios

ainhoa etxaide 1

AINHOA ETXAIDE, secretaria general de LAB

«Va siendo hora que Confebask, Adegi, Cebek, SEA y CEN midan de una vez su representatividad y demuestren a quién representan»

«No entiendo los acuerdos y declaraciones conjuntas en el Parlamento Vasco respecto a la política industrial, cuando se necesita una posición con alternativas reales a esta falta de política industrial»

«Creo que  Urkullu no se merece seguir siendo lehendakari»

_____________________________________________

Ante el Primero de Mayo, ¿Cómo valora la situación económica de este momento?

Me reafirmaría en las reflexiones del Primero de Mayo pasado. Explicábamos  que el discurso oficial nos decía que habíamos salido de la crisis y nosotros dijimos tres cosas: primero, que no íbamos a ayudar a consolidar ese crecimiento económico porque, además de ser débil, no iba a llegar en ningún caso a la clase trabajadora, porque que se sustentaba sobretodo en los niveles de precariedad que han impuesto. En segundo lugar, que el sindicalismo tendría que fijar las nuevas reivindicaciones para una nueva fase, que se iba a basar en precariedad, paro, pobreza que se está convirtiendo poco a poco en estructural. Y en tercer lugar, si avanzábamos en esas reivindicaciones no sería porque hacíamos el sindicalismo que la patronal quiere que hagamos, sino porque conseguimos encontrar nuevas formas de disputar el poder. Un año más tarde, nos reafirmamos en que el  crecimiento económico se traduce única y exclusivamente en crecimiento de beneficios empresariales. Y sin embargo los datos que reflejan la realidad social son alarmantes. Y hay uno especialmente: el número de asalariados y asalariadas que piden RGI crece en la misma proporción que baja el paro. Por lo tanto, el escándalo es que no solo hay salarios miserables, sino que parte de ese salario lo estamos pagando entre todos y todas. Aporta lo grave de una situación social alarmante en fase de crecimiento económico, porque  es un crecimiento para beneficiar a unos pocos.

 

LAB hace mucho hincapié contra la precariedad en el Primero de Mayo, ¿qué se puede hacer para acabar con la misma?

No renunciar a los derechos que nos han robado, pero encontrar nuevas formas de ir recuperando todo eso. No creo que vamos a recuperar las situaciones de hace seis o siete años, y tampoco debemos dar por bueno situaciones que hace seis o siete años se denunciaban. Por lo tanto, lo que planteamos es que la salida de la precariedad será fruto de un proceso de transformación de la realidad sociolaboral, con reivindicaciones concretas de los 1.200 euros de salario mínimo, jornadas de 35 horas como máximo, que esas medidas también se hagan efectivas para las mujeres, medidas reales para no tengamos que perder la salud y la vida en el trabajo y poder trabajar en Euskal Herria en euskera.

Contra la precariedad hay que luchar no intentando mejorar lo que hay, sino estableciendo las bases de un nuevo mundo laboral y hacer reivindicaciones que parece que son impensables, pero son económicamente viables y políticamente correctas y socialmente más justas. La alternativa es no renunciar, disputar poder y seguir organizándonos, y hacer mucha acción sindical, tanto dentro como fuera de la empresa.

 

¿Cómo se consiguen las 35 horas en la empresa privada ante la oposición de Confebask?

Las 35 horas se conseguirán porque forzamos una ley o unas políticas que se desarrollen en contra de la voluntad de Confebask, o porque conseguimos ir reduciendo jornadas y reduciendo las horas extraordinarias mediante la acción sindical. Por donde no se van a conseguir es esperando a que Confebask dé el paso. Por lo tanto, estamos en fase de generar condiciones.

 

Con la negociación colectiva, no se reducen horas, solo minutos.

Las 35 horas será fruto de un cambio de políticas en la dirección de las estrategias laborales que se están haciendo. Empresa por empresa lo que podemos hacer es poner límites a la patronal, pero de lo que estamos hablando es que en Euskal Herria seamos capaces de generar mayorías suficientes para que haya acuerdos de país, que se vayan implementando. Son acuerdos políticos y generales. Lo que plantea LAB es avanzar en un marco propio de relaciones laborales, pero un marco no es el continente, sino el contenido. Por lo tanto, generando mayorías sociales suficientes, haciendo un sindicalismo que sea tendente a eso y obligando desde las instituciones a hacer esas políticas.

 

¿Con quién quiere generar mayorías sociales suficientes?

Con los sindicatos, con los agentes sociales que trabajan en contra de la exclusión social y la precariedad, pero, ante todo, con los trabajadores y trabajadoras, estén o no en el mercado laboral. Pensamos que repensar el sindicalismo no es tanto una cuestión de generar programas sindicales novedosos, sino de generar modelos sindicales que nos permitan recomponer el sujeto que nos permita tejer una amplia base. El Primero de Mayo lo queremos abordar mirando a la posición de la patronal o siendo conscientes de que hace poco 15.000 estudiantes salieron a la calle, también 12.000 feministas, en los encuentros miles de jóvenes hablaron de otro futuro, y empezamos el curso juntado a 12.000 en torno a diferentes alternativas. Pensamos que hay suficiente masa crítica. Estamos haciendo el recorrido, los agentes sentando las bases para nuevas alianzas.

 

¿Se han reunido con Garen, la patronal de las pequeñas y medianas empresas?

Hemos estado un par de veces con ellos. Es positivo, en primer lugar, que haya nuevas realidades patronales, porque no es cierto que haya un único y exclusivo punto de vista entre los empresarios, lo hemos dicho desde el principio. En segundo lugar, demuestra que ya va a siendo hora que Confebask, Adegi, Cebek, SEA y CEN midan de una vez su representatividad y demuestren a quién representan. A nosotros nos obligan a ello, pero no a los empresarios.

Lo que ha generado  Garen es demostrar que hay otros puntos de vista de los empresarios. Ahora bien, para generar, sobre todo en negociación colectiva, queda mucho recorrido que hacer por parte de Garen, y creo que la situación de bloqueo en la negociación colectiva requiere más de iniciativa política e institucional que otra cosa.

 

Confebask ha planteado últimamente dos retos sobre la formación profesional, sobre necesidades de empleos, y el tema de la flexibilidad laboral, ¿qué le parecen esas propuestas?

Confebask sabe que el problema de la juventud vasca no es la falta de formación. Muchas veces son ellos mismos los que dicen que tenemos una juventud demasiado formada. Y flexibilidad hay más de la que se necesita, y es uno de los grandes problemas. Creo que Confebask lo que está intentando hacer son políticas de legitimidad social para legitimar sus posiciones porque saben que sus políticas son las únicas que se desarrollan desde este Gobierno Vasco y ya tiene lo que quería de esta crisis, que era la reforma laboral. Si le preguntamos si quiere más, dirá que sí.

ainhoa etxaide 2

¿Cree con las nuevas elecciones al Congreso español se va a constituir un gobierno que eche para atrás las reformas laborales que han beneficiado a la patronal únicamente?

No. Porque ni siquiera han estado sobre la mesa. Si algo han demostrado estos últimos meses es que a lo más que se aspiraba a llegar era un gobierno de progreso del PSOE, que ya ha hecho reformas laborales y la constitucional. Por lo tanto, seguir mirando a una hipotética ruptura democrática en el Estado español, que nos permita hacer nuestro camino, es una apuesta equivocada.

 

El Gobierno Vasco tiene abiertos dos frentes, uno con Ángel Toña con  nuevas políticas de empleo que no parece que cambian mucho y no definen una nueva realidad, y, por otro lado, Arantxa Tapia en Industria que tampoco se ven cambios. ¿Qué piensa? ¿Les han atenazado?

Creo que en los últimos meses se ha visto que Toña es un reflejo más real de hasta dónde llega la política de empleo con el PNV. Y llega hasta donde el viceconsejero ha dicho de Lanbide: que no sirve para nada.

 

Este jueves estará en la capital de Islandia… llega lejos.

Ya pero su viaje en las políticas de empleo ha sido de escaso recorrido. Cuando el viceconsejero dice que Lanbide no sirve para nada, lo que está diciendo es que no hay política de empleo a desarrollar.

 

Tampoco ha dicho nada que se desconocía, porque Lanbide intermedia un 2,5% de las ofertas de empleo de la CAV.

Es la nueva política, que se meten en problemas cuando dicen la verdad, porque lo único que ha dicho es lo que pensamos todos, lo que piensa el y lo que los datos demuestran. Porque venía a raíz de una encuesta en la que se explica que Lanbide es la novena fuente de contratación de los empresarios. Lanbide no tiene política de empleo que gestionar, es un instrumento que ni tiene recorrido porque no hay política de empleo. Y lo que tenemos que denunciar si Tapia es la representante de la patronal y Toña es el representante de los trabajadores y trabajadoras, desde luego la que está con Urkullu es Tapia. No nos vemos representados en ningún momento por la Consejeria de Empleo y se ha visto el recorrido del consejero, porque se empieza hablando de que aquí se paga mal y hay demasiada flexibilidad y donde ha terminado, es criticando a Lanbide y la bomba de relojería que ha presentado diciendo lo de las prestaciones que se dan desde la Diputacion de Gipuzkoa. Ese es el recorrido que tiene la Consejeria de Empleo con este PNV. Por lo tanto, creo que se han retratado todos: Confebask con su nuevo modelo de relaciones laborales, la Consejería de Empleo demostrando el recorrido que tienen las políticas de empleo de este Gobierno y ahora nos tendremos que retratar los sindicatos viendo si somos capaces de generar alternativas.

 

¿Cree que las dos plantas de Arcelor Mittal de Sestao y Zumarraga se van a cerrar, o como dijo el portavoz del Gobierno Vasco, Josu Erkoreka, que como mal menor se cerraría la guipuzcoana?

Creo que si Arcelor Mittal puede, cerrará las dos. Creo que Arcelor seguirá el camino que se ha seguido siempre. La de Zumarraga se cerrará y no sé si la de Sestao quedará abierta, el problema es que la desindustrialización es real, que está desndustrializando comarca por comarca, y que todavía no se ha abordado un debate real de cuál es el futuro del tejido productivo vasco, y donde debería haber un proceso de transformación del tejido productivo, porque lo que hay es un proceso de desertización. El sinvergüenza del representante de la patronal decía el otro día que todos remamos en la misma dirección, pero unos han hecho negocio con el cierre de Arcelor y otros han perdido absolutamente todo. Por lo tanto, ni remamos en la misma dirección, ni sufrimos igual.

 

¿Qué habría que hacer para reindustrializar?

Primero hacer una apuesta por unas políticas reales, porque la política de no hacer nada es lo que ha provocado esta situación. Por lo tanto, vamos a ver qué tejido productivo necesitamos, vamos a hacer una planificación desde lo público, vamos a ver cómo lo podemos financiar. Porque en Euskal Herria estamos seguros que hay recursos, porque con la capacidad de ahorro vasca se puede; en vez de sacarlo a bolsa, invertirlo en el tejido productivo.

 

Pero están desinvirtiendo.

Efectivamente, por eso digo que el único camino es hacer políticas radicalmente diferentes. Lo que nos están diciendo es que no hay nada que hacer con las políticas que están haciendo ellos claro que no hay nada que hacer. Con las políticas que se han hecho en los últimos años es irremediable que pase eso, lo que si se puede remediar es hacer esas políticas. Si no hay un giro radical en esas políticas, poco vamos a poder hacer. No entiendo los acuerdos y declaraciones conjuntas en el Parlamento Vasco respecto a la política industrial, cuando se necesita una posición con alternativas reales a esta falta de política industrial.

 

¿Todos o alguna parte de los empresarios están a favor de ese cambio?

No. Por eso creo que es el sector público el que debería apostar y asumir esa responsabilidad.

ainhoa etxaide 4

El sector público también está abandonado.

Sí, porque los gobiernos de ahora han decidido abandonarlo todo, pero sigo pensando que si hay alternativa a esta realidad y si hubiera un proceso político real para construir esas alternativas desde compromisos institucionales, sociales y sindicales, claro que hay otras formas de conseguirlo. Lo que no veo es que lo vaya a hacer este gobierno, ni lo vayamos a hacer sin echar a este gobierno, ni con una patronal que no quiere. No veo, por lo tanto, que a corto plazo se vaya a cambiar esto radicalmente. Deberíamos de ser capaces en ese corto plazo de establecer procesos alternativos.

 

¿Cree que se debe cambiar de gobierno cuando Urkullu se decida a convocar las elecciones autonómicas?

Entre otras. Creo que Urkullu no se merece seguir siendo lehendakari si vemos los resultados económicos y sociales, desde luego no entiendo porque tenemos que apostar porque ese señor siga siendo lehendakari. Pero si vamos al ámbito político tampoco creo que haya hecho méritos para decir que ha sido una persona que ha defendido el autogobierno ante un proceso de centralización. Por lo tanto, no le he votado nunca, pero desde luego en las elecciones encontraría menos razones para hacerlo.

 

En la negociación colectiva, ¿qué pasa que está todo paralizado?

Sacamos tres conclusiones. El bloqueo es anterior, la reforma laboral ha hecho que el desbloqueo no sea necesario, porque sin acuerdo se pueden imponer y transformar las condiciones laborales y la patronal ha hecho un guión que nos tiene tomada la medida.

 

Y, ¿no se puede hacer nada?

No. Hacer un guión nuevo. Es lo que estamos pretendiendo hacer. Estamos seguros que ni vamos a conseguir desbloquear la negociación colectiva haciendo lo que estábamos haciendo. Haciendo lo mismo, el resultado iba a ser el mismo. Por lo tanto lo que pensamos es que hay que actuar con un guión diferente y generar las condiciones para recuperar la negociación colectiva. En primer lugar, abrir un frente hacia lo político y lo institucional porque blindar el marco vasco de negociación colectiva es una cuestión política y se tienen que retratar los partidos políticos. Porque, como decía Txiki Muñoz y estoy de acuerdo en eso, no hay autogobierno sin negociación colectiva propia. No es un problema laboral, sino político si en este país existe negociación colectiva y de qué tipo es. Y segundo, haciendo acción sindical que dispute y empiece a ser una fuente de conflictos. Y cuando haya una conflictividad real habrá posibilidades de abrir las mesas de negociación. Porque el problema en estos momentos es que la patronal está tranquila.

 

¿Es culpa de los sindicatos que no actúan con más presión?

Creo que que la reforma laboral y los niveles de precariedad son en estos momentos instrumentos para desactivar a los trabajadores y trabajadoras muy eficaces y bien pensadas. Los  niveles de exclusión social desactivan a los trabajadores y trabajadoras, y las medidas que se han tomado para atacar al sindicalismo nos han restado capacidad de influencia ante toda esa realidad. Aquí hemos apostado, por seguir confrontando con la patronal y hemos hecho planteamientos en ese sentido. Por lo tanto, nuestra responsabilidad es hacer una oferta que dispute el poder y de confrontación, y hacer ofertas nuevas y novedosas de modelo de organización. Porque como nos organizábamos antes es  imposible organizarnos ahora. La culpa de lo que está pasando no es ni de los trabajadores ni de los sindicatos. A mí me parece que echar la culpa de la desmovilización exclusivamente a los trabajadores es comprar un discurso oficial bastante incorrecto. No se puede pretender que con estos niveles de precariedad, la gente es libre de movilizarse o dejarse de movilizar, o de disputar o dejar de disputar lo que le están planteando e imponiendo. Es como decir que estamos en democracia y que el mercado laboral es democrático, y los trabajadores democráticamente han decidido  asumir salarios de miseria. No es así.

 

Ya, pero no sé a qué se refiere con lo de discurso oficial.

El discurso oficial de que lo que está pasando es culpa de los sindicatos y de los trabajadores. Un discurso mayoritario dice eso. No resto responsabilidad a los sindicatos, no creo que tengamos la misma responsabilidad todos, pero creo que los sindicatos tenemos que repensar radicalmente si queremos ser instrumentos eficaces, pero lo que no podemos obviar que han hecho toda una reforma de la política laboral para que la movilización, la activación y la respuesta colectiva sea machacada en los centros de trabajo. El problema está más ahí en lo que nos han impuesto en el mercado laboral que en que los trabajadores y las trabajadoras hayamos renunciado a nuestros derechos.

 

Con ELA ¿va a intentar un acuerdo?

Por ahora no hay acuerdo.

 

¿Es difícil?

Hay desencuentros que son reales y que si fuera fácil el acuerdo hubiéramos llegado a el. Debería ser mas fácil tomar ese camino. Este Primero de Mayo veo mejores y más sólidas bases para un acuerdo sindical que el año pasado. Es un camino que hay que recorrer. Coincidimos en la reivindicación de los 1.200 euros, en que la negociación colectiva es una cuestión política, en el desbloqueo de la negociación colectiva vendrá más de la acción sindical de que estrategias negociarlas en las mesas, y lo que tenemos que hacer es coincidir en conflictos concretos. Por lo tanto, sí que se debe hacer esa apuesta. Creo que en este caso no nos debería unir la necesidad de responder, sino la apuesta estratégica común de hacer un sindicalismo conjunto.

 

El próximo gobierno que salga tendrá que recortar más y llevar adelante reformas laborales, como le ha dicho la Unión Europea, ¿habrá respuesta con más huelgas o huelgas generales?

Creo que va haber recortes en el Gobierno español y en los presupuestos tanto de Gasteiz como de Iruñea. Ya lo dijimos el año pasado, hay crecimiento económico y en el capitalismo solo hay recesión. Está comprobado. Y, entre otras cosas, la Carta de Derechos Sociales de Euskal Herria es eso, una alternativa radical porque en este capitalismo no hay solución, y no existe capitalismo alternativo. Por lo tanto, si hay nuevos recortes ya veremos cuál es la respuesta, pero nosotros lo que entendemos es que haya esa respuesta, aunque no haya recortes. Que se de por la situación social que estamos viviendo que es totalmente alarmante. Creo, en ese sentido, que tenemos un programa social donde se establecen unas políticas que de desarrollarse la situación sociolaboral cambiaría radicalmente. Tenemos el instrumento y lo que tenemos que hacer es una agenda movilizadora mucho más consistente y ambiciosa de la que hay.

ainhoa etxaide 3

Cada vez que llega una época preelectoral siempre se habla de las pensiones, ahí está el debate. ¿Cree que un sistema vasco de pensiones es viable y tiene futuro?

Es viable y es el único futuro que tiene. Y desgraciadamente creo que se está pidiendo la transferencia de pensiones, no para hacer un sistema público viable, sino para potenciar el sistema privado de pensiones en el ámbito vasco. Creo que PP, PSE y PNV se han quedado sin campaña de pensiones desde el momento que han dicho que no a la Iniciativa legislativa Popular de los pensionistas, desde el momento que se niegan a que las pensiones mínimas lleguen a 1.080 euros. Por lo tanto que no sean sinvergüenzas y por lo menos esta vez en campaña que no saquen el tema.

 

¿La soberanía está lejos o cerca?

El proceso que se aceleraría si hubiera acuerdos más sólidos para el acuerdo soberanista, lo dije el otro día en la asamblea de delegados y delegadas. El modelo económico no va a renunciar a su estatus y la soberanía política y social es una forma de romper ese estatus. Por lo tanto, la soberanía estará más cerca cuando dejemos de pensar que llegando a acuerdos con el poder económico de este país se podrá hacer y recorrer este camino. Creo que nos acercaremos mucho cuando optemos por ir empoderando a la sociedad, cuando la sociedad dé un paso al frente sin pedir permiso a nadie y cuando haya acuerdos por parte de los agentes sociales, políticos y sindicales de este país para darle cuerpo a esa soberanía social. A corto plazo no la veo, pero tampoco creo que debamos conformarnos con pensar que es algo que van a ver nuestros hijos e hijas. Lucho para verla yo. Creo que hay posibilidades de acelerarlo.

 

¿Es optimista?

Quiere decir que cuando te organizas no te puede dar igual que cumplas tus objetivos dentro de diez o de cinco años. Y si vamos acelerar el proceso deberíamos de asumir responsabilidades en ello. No soy optimista, soy responsable. No entiendo que haya gente que dice que se conseguirá para las próximas generaciones. Nuestra responsabilidad es verla nosotros.

 

Arnaldo Otegi fijó la barrera antes de los próximos 20 años.

Yo lo firmo. Si puede ser antes, porque LAB hace algún tipo de aportación, mejor. Que sea cuando tenga que ser, pero será cuanto antes si conseguimos hacer el proceso. Es lo que dijimos en el Congreso pasado, no es cuestión de hablar de procesos soberanistas, es cuestión de ver dónde están las palancas para acelerar el proceso soberanista vasco porque la sociedad lo necesita. Y porque no es solo que en el capitalismo haya recesión, es que con esta patronal y poder económico en Euskal Herria solo hay una precarización de la sociedad que nadie pensaba que iba a llegar y que parece que no somos conscientes. Porque parece que la pobreza no existe en Euskal Herria, y es un escándalo ver lo que está pasando.

 

¿El futuro lo tenemos un poco oscuro?

Si seguimos dejando mandar a la patronal y a Arantza Tapia, que es quien más peso tiene en el Gobierno Vasco por su cercanía con el poder patronal, lo veo difícil.

Juanjo Basterra

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s