Aumentan en un 10% las filiales de empresas del IBEX en Paraisos Fiscales

No hay comentarios

intermon oxfam 1

-En Delaware (EEUU): «un solo edificio de una planta en Delaware tiene más empresas que todo el País Vasco (285.000 frente a 160.000)»
-Oxfam Intermón y el Observatorio de RSC denuncian que el IBEX35 sigue aumentando su presencia en paraísos fiscales

–       En 2014 el Banco Santander creó 53 filiales, una a la semana.
–       Delaware es el paraíso fiscal más utilizado con 417 filiales, un 47% del total.

–       La información sobre fiscalidad de las empresas del IBEX35 sigue siendo superficial y dista mucho de los mínimos necesarios para que el informe de RSC se convierta en un procedimiento de rendición de cuentas.

El número de filiales de las empresas del IBEX35 en paraísos fiscales se ha incrementado en un 10%, pasando de 810 en 2013 a 891 en 2014, según los recientes informes de Oxfam Intermón y el Observatorio de Responsabilidad Social Corporativa.
Ambas organizaciones denuncian que «la economía de los paraísos fiscales crece al doble de velocidad que la economía productiva mundial. En los últimos 15 años la inversión hacia paraísos fiscales se ha multiplicado por cuatro a nivel mundial». En 2015, los flujos de inversión  hacia el Estado español  desde paraísos fiscales han aumentado en un 27,4% con respecto a 2014, lo que supone un 66% del total de la inversión que entra en nuestro país y se ha multiplicado por 2,6 desde el año 2000. «Esto es debido a un cambio regulatorio por el que los beneficios de las empresas obtenidos en el extranjero apenas tributan», precisan.

intermon oxfam 2
Por tanto, este incremento de la inversión en Estado español «no ha servido para recaudar más impuestos que reviertan en política sociales».
Los datos que aportan son esclarecedores. De 2007 a 2015, el Impuesto de Sociedades bajó un 49,5%, lo que supone 22.219 millones menos para las arcas públicas españolas. Dinero con el que se podría hacer frente 114 veces al compromiso que debería adquirir el Estado español en 2016 con la crisis de desplazados en Siria (194,3 millones de euros).
De entre los diferentes paraísos fiscales, el destino favorito de las empresas del IBEX35 sigue siendo el estado de Delaware, en los Estados Unidos, con un total de 420 filiales, un 45,4 % del total.

En este Estado norteamericano, las empresas del IBEX abrieron 68 nuevas filiales en 2014, representando un 57% del total de incremento de filiales en estas jurisdicciones. Realizan una comparación interesante:«un solo edificio de una planta en Delaware tiene más empresas que todo el País Vasco (285.000 frente a 160.000)»

Estos son los datos que acompañan en el informe “¿Beneficios para quién? Los paraísos fiscales como principal amenaza para una fiscalidad justa”.
Subraya que,«a pesar del incremento de la presencia en paraísos fiscales, las empresas han llevado a cabo ciertos avances en transparencia fiscal en los últimos años, algunos de carácter voluntario y otros provocados por requerimientos legales, aunque aún muy lejos de representar una efectiva rendición de cuentas producto de un compromiso con la responsabilidad fiscal».
Porque desde 2014 los bancos presentan, por requerimiento legal,  «información desglosada por país de su actividad económica y del pago de impuestos, lo que ha servido para analizar los datos de los dos mayores bancos en España, Banco Santander y BBVA, llegando a concluir que ambas entidades eligen ubicar en paraísos fiscales aquellas actividades que les generan una mayor rentabilidad. De hecho, 1 de cada 4 filiales de las empresas del IBEX35 en paraísos fiscales es del Santander».
Al cierre de 2014, el Banco Santander mantenía 235 filiales en diferentes paraísos fiscales, esto supone 53 más que en 2013, creando  una filial por semana, además, éstas son 2,7 veces más rentables que la actividad global del banco.
«En el caso del BBVA, sus filiales son 4,45 veces más rentables que la actividad global e incorpora en el apartado “otros” de su memoria de 2014 las actividades desarrolladas, en Holanda y Curaçao, considerados paraísos fiscales, donde sus filiales son 5,2 veces más rentables que la actividad global e Irlanda, con un rentabilidad 5,6 veces superior», precisa el nforme de Intermón Oxfam.

intermom oxfam 3
El informe analiza también la exposición que han tenido los ayuntamientos de Madrid y Barcelona hasta el comienzo de esta legislatura a empresas contratistas con presencia en paraísos fiscales. «De esta forma, entre el 2010 y 2013, el 45,5% de los principales contratistas del Ayuntamiento de Madrid tenían filiales en paraísos fiscales. Mientras que el 22,3% de los proveedores del Ayuntamiento de Barcelona entre los años de 2012 y 2015 tenían filiales en paraísos fiscales».
En el marco de la campaña contra el Escaqueo Fiscal Oxfam propone al futuro Gobierno español y al próximo Parlamento que impulsen «con carácter urgente una ley contra la evasión fiscal que ayude a generar ingresos para todas las personas y que garantice financiación para las políticas públicas como la sanidad, la educación, la protección social  y la cooperación». Advierten que la legislación debe contribuir «aa cerrar todos los resquicios de la elusión fiscal, así como garantizar la transparencia y la rendición de cuentas, revisar la contratación pública libre y la definición de los paraísos fiscales».
En principio, la mayoría de los partidos políticos se han comprometido tanto en sus programas electorales como en su acción en el Congreso en los últimos cuatros meses con medidas para poner coto a los paraísos fiscales. «Es vital que esto siga siendo una prioridad en la próxima Legislatura», señala.

J.Basterra

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s