DENOKINN y ayudas públicas

Un comentario

denokinn

Hoy conocíamos que un juzgado de Gasteiz mantiene abierta una investigación penal contra la que fuera diputada foral de Araba de Promoción Económica entre 2007 y 2011, Arantza Zenarruzabeitia (PNV), por un convenio de más de 200.000 euros que suscribió en 2010 la sociedad pública Álava Agencia de Desarrollo (AAD)con la asociación «sin ánimo de lucro» DenokInn, que ha actuado como lobby de proyectos de I+D y que desde su origen ha estado vinculada muy directamente al PNV,  de tal suerte que su coordinador es el que fuera viceconsejero de Agricultura del Gobierno vasco y edil nacionalista en Trapagaran Luis Miguel Macías. Zenarruzabeitia, que declaró la pasada semana en calidad de investigada (la nueva figura procesal tras la supresión de las imputaciones), está acusada indiciariamente de la comisión de un posible delito de malversación de caudales públicos.

Zenarruzabeitia firmó un convenio presuntamente irregular de más de 200.000 euros con la asociación DenokInn. (Información de Iker Rioja en el periodico El Mundo)

 

A continuación os dejamos el capítulo dedicado a Denokinn que se incluye en el libro de Igor Meltxor, «GESTIÓN A LA VASCA» (págs 219-227)

DENOKINN y ayudas públicas

Una parte del entramado empresarial que rodeó a los fiascos de Epsilon y Hiriko continúa en pie. Denokinn, una sociedad creada por consistorios de Bizkaia para la promoción de proyectos innovadores, sigue ampliando su red, ahora en manos privadas muy vinculadas al PNV y su gestión institucional, después de que se destapase el fraude del coche eléctrico, en que se perdieron 17 millones de dinero público.

Denokinn ha logrado condiciones ventajosas en todos los municipios vizcainos en los que el PNV ha gobernado. En la actualidad, Santurtzi y Zierbena son las principales sede de la actividad del entramado empresarial que dirige el conocido jeltzale Luis Miguel Macías, ex concejal del PNV en Trapagaran.

«Habrá más Epsilon e Hirikos en el futuro», aventuró el parlamentario de EH Bildu Igor López de Munain, en la Cámara de Gasteiz en octubre de 2014, quien añadió que lo podía asegurar «por una razón muy sencilla, porque todos aquellos empresarios y personas cercanas al poder que han vivido del dinero público necesitan seguir recibiendo dinero, su problema -precisó- es que hoy hay menos para dar, por lo que vemos claramente como aquellos que antes no comían en el mismo pesebre ahora se ven obligados a hacerlo y por ello aparecen nombres relacionados con proyectos económicos diferentes».

Al realizar esa reflexión, López de Munain hacía referencia entre otras a Denokinn, una sociedad pública constituida en 2008 por los ayuntamientos de Bermeo, Mundaka y Elantxobe, gobernados por el PNV, pero que ha extendido su ámbito geográfico de actuación y también la razón social de su creación.

En octubre de 2008, el entonces alcalde de Bermeo, Xabier Legarreta (posteriormente fue Director General de Igualdad y Derechos Ciudadanos de la Diputación de Bizkaia y actualmente Director de Kontsumobide); Joseba Lander Arregi, del centro integral para la formación, inserción y desarrollo rural-litoral Itsasmendikoi, dependiente de Lakua; y Unai Rementeria, en su condición de primer edil de Mundaka, constituyeron Denokinn. En la actualidad, Rementeria es el Diputado General de la Diputación de Bizkaia.

denokinn bermeo

Un año después, con la presencia del lehendakari Juan José Ibarretxe y otras autoridades, se presentó el que iba a ser «un polo de innovación» en la costa vizcaina. Todo fueron promesas, pues nada se cumplió. No se atrajeron nuevas actividades empresariales a Bermeo, Elantxobe y Mundaka.

La que se definió como asociación para la promoción de la innovación perseguía, según sus impulsores, generar actividad en Busturialdea, aunque se volcó en desarrollar el proyecto Hiriko sin que nadie desde las instituciones que la apadrinaban dijera nada y menos fiscalizara su actividad. La base de operaciones de Denokinn iba a ser el antiguo edificio de la cofradía de Bermeo, aunque se limitó a iniciativas relacionadas con el frustrado coche eléctrico.

Denokinn era uno de los proyectos de cuatro integrantes del centro de investigación MIK, que lo abandonaron cuando se adscribió a la Facultad de Empresariales de Mondragon Unibertsitatea. Para cuando se fueron, ya tenían inscrita una de las empresas embrión del entramado Hiriko: Business Innovation Brokers (BIB).

Carlos Fernández Izoird, Iñigo Urkidi, Juan Antonio Martín Prado y Javier Fínez, a los que se sumó un antiguo compañero de MIK, Greg Rivera, comenzaron a poner en marcha diferentes iniciativas. Al poco tiempo, se situó como director de Denokinn, Luis Miguel Macías, ex concejal jeltzale de Trapaga y en su tiempo viceconsejero de Agricultura. Otros nombres vinculados al PNV, como Koldo Niembro y Gorka Espiau, se sumaron.

Según se pudo constatar en la comisión de investigación parlamentaria, el ingeniero Carlos Fernández Izoird e Iñigo Urkidi, por su relación con el Massachusetts Institute of Technology (MIT), consiguieron que esa institución estadounidense aceptase a Denokinn como socio y pudiera traer el proyecto de desarrollo del coche eléctrico.

De pública a privada

Tras destaparse el fraude de Hiriko, Denokinn pasa de ser una sociedad pública a una empresa privada, escapando del control institucional. Todos los activos que antes se controlaban por parte de los consistorios, siguen en las mismas manos pero sin esa fiscalización. Se adujo en un informe jurídico que la ley española de Racionalización de la Administración impedía la participación de los ayuntamientos en ese grupo de empresas.

La matriz de Denokinn, BIB fue ampliando su entramado de empresas, constituyendo Innovalab, Bordebi, Eraikinn, Urola Distribución Alimentaria, Herritage Kultur Ondarea, Social Innovation Park y Zain. Al mismo tiempo, Denokinn deja Busturialdea, donde los jeltzales pierden peso en las instituciones locales, para asentarse en otros municipios vizcainos.

De Bermeo a Santurtzi

Santurtzi se convierte en el centro de la actividad del grupo, después Zierbena. La diversificación de las actividades gira en la búsqueda de financiación pública. Ahí está el ejemplo del Ayuntamiento gobernado por Ricardo Ituarte que permitió a BIB que se instalara en el polígono El Arbol para montar un vivero de empresas a coste cero, cediéndoles un pabellón. Son varias las sedes que tienen en esa localidad de Ezkerradea, que albergan firmas vinculadas al diseño o a técnicas energéticas del frío como es Bordebi SL, orientada al aprovechamiento energético. Las firmas que se constituyeron fueron las vinculadas al grupo, con lo que justificaba ese promesa al Consistorio. Un entramado perfecto para que puedan subcontratarse mutuamente con el fin de ir justificando gastos y facturas, si se requieren en algún momento dado por las administraciones.

En Santurtzi, en 2001, Denokinn abrió un «parque de innovación social», al que respaldaron con ayudas el Gobierno español como ha sucedido en otros proyectos, en el que impulsan empresas en los campos del envejecimiento activo, cuidados paliativos, recuperación de lesiones físicas y neurológicas, y eficacía energética, entre otros. También tiene cabida Basque Lab, un laboratorio que nace de la experiencia de otro viejo conocido, el Massachusetts Institute of Technology (MIT), que trabaja en la fabricación digital. Su objetivo pasa por integrar en un solo espacio tecnologías con las que se puede fabricar casi cualquier cosa, promoviendo «la creatividad, el pensamiento tecnológico y la democratización del conocimiento». Este proyecto se asentó en Bermeo y se trasladó a Ezkerraldea.

También en Santurtzi, Denokinn tiene una instalación singular como es un antiguo pesquero que tiene habilitado como sala de reuniones. Se trata de un viejo atunero de 30 metros de eslora y 8 de manga reconvertido, según sus promotores, en un «laboratorio de creatividad en la lámina de agua del puerto».

 

Centro de formación en videojuegos en Zierbena

Denokinn se encarga también de DigiPen, el centro de formación en videojuegos, que se edificó sobre un solar en el que el Ayuntamiento de Zierbena -gobernado por el PNV- les otorgó derecho de superficie por un periodo de 70 años. Los terrenos en los que se asienta DigiPen son en los que antes estuvo emplazada la empresa química Cabot.

digipen-zierbena

Denokinn obtiene un trato de favor en los consistorios gobernados por el PNV; sucede en Santurtzi, donde se le han cedido dependencias, y también en Zierbena, donde el canon que deben abonar depende de los ingresos que genera la nueva actividad, según se conoció al poco de adjudicarle la dirección del centro. La firma dispone de 60.000 metros cuadrados de suelo disponible, 2.500 construidos en el edificio de madera más grande del Estado español, según destacan sus promotores. Ese espacio está dedicado a la formación universitaria, la formación continua I+d+i, así como empresas del sector del videojuego como DigiPen.

Conscientes del nicho de negocio que hay en el ocio digital, y con los contactos de los que disponen en la Administración autonómica, Diputación vizcaina y en la Cámara de Comercio, la empresa que dirige Luis Miguel Macías, se hizo con ese jugoso contrato. Según señaló el Departamento de Desarrollo Económico y Competitividad, el campus que iba a dirigir Denokinn en Zierbena se iba a unir a los que DigiPen tienen en Redmond, junto a la sede de Microsoft en EEUU, y en Singapur.

 

Las ayudas de los consistorios a Denokinn escapan a la fiscalización

Primero los ayuntamientos de Bermeo, Elantxobe y Mundaka; luego los de Abanto, Santurtzi y Zierbena. El apoyo económico y logístico de las administraciones  locales -al margen de las cuantiosas subvenciones de los gobiernos de Gasteiz y Madrid, sin olvidar a la Diputación vizcaina- a Denokinn, una sociedad creada para la promoción de proyectos innovadores, ha escapado a la fiscalización. No se conoce el montante global y tampoco los resultados obtenidos.

Control e información es lo que viene demandando la oposición en las distintas administraciones sobre el apoyo institucional a Denokinn, el Centro Vasco de Innovación, Emprendizaje y Desarrollo de nuevos negocios, que comenzó su andadura en 2008 en Bermeo para acabar asentándose en 2011, gracias al apoyo institucional del PNV, en los municipios de Abanto, Santurtzi y Zierbena.

Muchos aspectos de ese respaldo han escapado a la fiscalización de la oposición, lo que ha acrecentado las sospechas. Tras los fiascos de Epsilon e Hiriko, la que era una sociedad pública pasó a manos privadas bajo el argumento de que la Ley de Racionalización de las Administraciones impedía su participación. Los consistorios abandonaron pero los gestores privados han seguido siendo surtidos de fondos por las arcas públicas, al margen de cesiones ventajosas de infraestructuras.

Escasos tres meses antes de que en el Parlamento de Gasteiz se pusiera en marcha la comisión de investigación sobre las ayudas públicas recibidas por Epsilon e Hiriko, el pleno de Santurtzi acordaba el 30 de enero de 2014 la separación voluntaria de Denokinn. Este Ayuntamiento seguía los pasos de Abanto, que también se había apartado voluntariamente de la empresa dirigida por el jeltzale Luis Miguel Macías.

En el caso de Abanto-Zierbena Zerbitzuak SL, una sociedad municipal que escapa al control de la oposición, el gerente presentó en diciembre de 2013 un informe en el que puso de relevancia que, «en los últimos tiempos, se ha producido una fuerte asintonía entre la naturaleza, funciones, competencias y atribuciones de los socios (entidades locales) con el objeto y destino real de la actividad de la asociación para la promoción de la innovación Denokinn».

En ese mismo informe se constata «un notable alejamiento» entre la dirección de Denokinn y el personal que desarrolla sus funciones. En definitiva, Denokinn no obtiene ayudas de las administraciones y se limita a elaborar proyectos que no materializa en la mayoría de los casos, lo que lleva a los responsables municipales a decidir romper su relación societaria.

Es la experiencia vivida en Abanto, donde un año antes, en noviembre de 2012, el Gobierno municipal presidido por el jeltzale Manu Tejada se quejaba de que el Ejecutivo español no le daba los dos millones de euros prometidos para promover el proyecto E-Lan, concebido como un observatorio para nuevos empleos y nichos de actividad, que se iba a asentar en unos terrenos aledaños al antiguo campo de fútbol Federico Balbuena de Gallarta. Ni PSOE -quien se comprometió- ni PP cumplían con lo prometido al PNV por su apoyo al proyecto de presupuestos del Gabinete de José Luis Rodríguez Zapatero.

En ese lugar, el Consistorio ya había acometido los trabajos de urbanización previos, gastando cerca de 224.000 euros, adjudicándose trabajos de asistencia técnica para la gestión del proyecto. E-Lan se iba a ubicar en los locales del edificio del Preventorio. Denokinn se iba a encargar de dinamizarlo.

Cesión ventajosa en Santurtzi

En Santurtzi, en virtud de un convenio de cesión temporal rubricado en abril de 2011 con el Consistorio, Denokinn dispone de dos plantas de un moderno pabellón industrial de propiedad municipal en el polígono El Arbol. No paga por ello ningún alquiler y el acuerdo está en vigor hasta 2015.

Según la última memoria de actividades de la sociedad, se han desarrollado diferentes programas de apoyo a emprendedores, impulso a nuevas iniciativas empresariales y proyectos europeos. Todo se vincula al Social Innovation Park que pretenden articular en el área metropolitana de Bilbo, pero asentado en Santurtzi y Zierbena, donde apuestan por crear un «ecosistema tecnológico y empresarial» vinculado al sector de los videojuegos.

Denokinn fija su objetivo en «identificar oportunidades de negocios en sectores estratégicos y promover nuevas empresas o nuevas unidades de negocio en empresas ya existentes para obtener un beneficio de la investigación desarrollada en cualquier lugar del mundo».

Los emprendedores apartados

Vinculada en su origen estuvo Business Innovation Brokers (BIB), una pequeña cooperativa que participó en los primeros pasos de Denokinn por Busturialdea, cuando sus socios colaboraron en la puesta en marcha de Hiriko. Al poco de constituirse, sus integrantes pasaron a ser empleados de Denokinn a tiempo parcial para trabajar en los proyectos que se iban captando, aunque al inicio de 2012 fueron apartados por discrepancias con Macías. Estuvieron en el germen de Hiriko, parque de innovación social, Heritage o Zain, entidades que ayudaron a poner en marcha pero en las que no tuvieron participación societaria o fue mínima.

hiriko-denokinn

A BIB le contrataron hace seis años desde el Ejecutivo de Lakua, entonces presidido por Juan José Ibarretxe, para efectuar un proyecto de identificación de oportunidades para la regeneración socioeconómica en la comarca de Busturialdea. La elegida fue Denokinn, disponiendo del apoyo de la SPRI y de la Diputación. En noviembre de 2008 se constituye Denokinn con la participación inicial del centro integral para la formación, inserción y desarrollo rural-litoral Itsasmendikoi -que presidía Luis Miguel Macías en su condición de viceconsejero de Agricultura- y los consistorios de Bermeo, Mundaka y Elantxobe.

Al perder las elecciones autonómicas en mayo de 2009, Macías pasa a dirigir Denokinn, asumiendo el control hasta hoy y se rodea de personas de su confianza, algunos familiares. Curiosamente, con la llegada de Patxi López a Ajuria Enea, Itsasmendikoi abandona la sociedad por entonces pública. En mayo de 2011, Bildu accede a las alcaldías de Bermeo y Elantxobe, y se suman a la sociedad otros ayuntamientos controlados por el PNV -Abanto y Santurtzi, y acuerdos con Zierbena, hacia donde trasladan actividades.

Denokinn se apropia, por ejemplo, de ideas que Business Innovation Brokers comienza a gestar en 2008 como Social Innovation Park, que fue presentado por BIB en el primer Congreso de Innovación Social de Donostia. Las relaciones no han sido buenas y los socios de BIB trabajaron hasta abril de 2014 con la sociedad que dirige Luis Miguel Macías, fundamentalmente en proyectos europeos que ellos mismos captaron.

Para entonces, en el seno de la sociedad había habido un cambio de socios al abandonar su participación los ayuntamientos, aludiendo a que en virtud de la Ley de Racionalización de las Entidades Públicas las administraciones locales no podían tener participación. En el caso de Santurtzi, a pesar de desaparecer el control público sobre su actividad, Denokinn sigue disfrutando de la gestión de los espacios cedidos gratuitamente por el Gobierno que preside Ricardo Ituarte. El parque de innovación social se ha convertido en una sociedad inmobiliaria que alquila espacios.

Al margen de gestar proyectos con los que tratar de captar subvenciones públicas, así como cursillos de formación y de apoyo del comercio, que reciben ayudas de Lanbide y Lakua, la actividad principal de la matriz se limita a gestionar los alquileres de los equipamientos cedidos en Zierbena (DigiPen) y de Santurtzi a pequeñas empresas, en el polígono El Árbol.

La «universidad» del videojuego no acaba de afianzarse en Zierbena

No parece que DigiPen vaya a lograr repetir en Zierbena el modelo que ha logrado consolidar en su sede estadounidense de Redmond y en Singapur, donde alrededor del centro avanzado de formación de videojuegos se implantaron en terrenos anexos otras compañías vinculadas al sector tecnológico. Fuentes municipales no ocultan que la firma matriz pudiera reconsiderar su presencia en esta pequeña localidad costera vizcaina y la inversión efectuada por el Consistorio -se aprobó antes de las anteriores elecciones locales de 2011- pudiera irse al traste.

La bautizada por sus promotores como «universidad» no logra despegar después de cinco años de actividad en un vanguardista edificio de madera de 2.500 metros cuadrados, construido en el solar donde estuvo ubicada la empresa química Cabot. El Ayuntamiento cedió 60.000 metros cuadrados por 75 años y Denokinn se encargó de la construcción de la sede de DigiPen gracias a las ayudas a 7,5 millones de euros que consiguió del Gobierno español y actualmente es quien gestiona el alquiler del equipamiento.

DigiPen Institute of Technology Europe-Bilbao no es un centro de formación para todos los bolsillos, debido a que el desembolso medio por estudiante supera los 13.000 euros por año lectivo, importe que no está al alcance de cualquiera. Por ello, Denokinn ha recibido ayudas de la Diputación vizcaina, como los 40.000 euros que recibió en 2013 por formar a jóvenes desempleados con estudios superiores. Los planes de gestión no se están cumpliendo y el riesgo de cierre es real si no alcanzan un mínimo de 50 alumnos.

Singular: 1 comentario en “DENOKINN y ayudas públicas”

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s