OIT: Más del 80% de los trabajadores pobres de los países desarrollados tienen un empleo asalariado

No hay comentarios
OIT 2
MIAMI, FL – MAY 17: Jose Ulloa Jr. works in a Home Depot store on May 17, 2016 in Miami, Florida. Home Depot raised its yearly outlook after first quarter sales figures showed the home improvement retailer had a net profit of $1.8 billion, or $1.44 share, compared with $1.58 billion, or $1.21 a share, a year ago. Joe Raedle/Getty Images/AFP == FOR NEWSPAPERS, INTERNET, TELCOS & TELEVISION USE ONLY ==

«A medida que los ricos reciben más ganancias gracias al crecimiento, se limita la posibilidad de reducir la pobreza»

La Organización Internacional del Trabajo (OIT) confirma que «sin una mayor creación de empleos de calidad, no se alcanzará el objetivo de poner fin a la pobreza para 2030». Es una de las principales conclusiones que aparecen en el informe que ha dado a conocer «Perspectivas sociales y del empleo en el mundo. Transformar el empleo para erradicar la pobreza». En el mismo se recuerda que «más del 80% de los trabajadores pobres de los países desarrollados tienen un empleo asalariado».

Además, las personas que viven en situación de pobreza «podrían no beneficiarse de la revolución tecnológica» que está transformando a las economías y sociedades actuales. «Hoy en día, aunque el porcentaje de personas en situación de pobreza equivale al 30% de la población mundial, reciben menos del 2% del ingreso mundial. Por lo tanto, a menos que se tomen medidas para aliviarla, la pobreza podría perpetuarse de generación en generación, exacerbando la inestabilidad socioeconómica y erosionando el apoyo a las políticas en favor del crecimiento», según explica el informe.

Según estimaciones de la OIT, hacen falta unos diez billones de dólares estadounidenses para erradicar las pobrezas extrema y moderada para 2030. Sin embargo, OIT afirma que «no es realista considerar que se puede alcanzar este objetivo únicamente con transferencias de ingresos. La solución a este problema exige más que la disponibilidad de recursos» Entiende que será necesario reforzar la capacidad de las personas de mantenerse a sí mismas mediante empleos de calidad. «En realidad, casi un tercio de las personas que viven en situación de pobreza extrema y moderada en los países emergentes y en desarrollo tienen un empleo. Se trata de empleos vulnerables pues, en algunas ocasiones, no son remunerados; se concentran en ocupaciones que requieren de pocas calificaciones; y, ante la ausencia de protección social, los trabajadores dependen casi exclusivamente del ingreso laboral». Además, dos tercios de los empleos corresponden a actividades agrícolas de baja productividad.

OIT 1
An employee works on ball bearings at the SKF plant at Saint-Cyr-sur-Loire near Tours on May 13, 2016. The Swedish plant established in France in 1908 is the world leader in the production of ball bearings. / AFP PHOTO / GUILLAUME SOUVANT

TRABAJADORES POBRES

En los países desarrollados, «si bien la proporción de trabajadores asalariados y a sueldo es más alta», no están exentos del riesgo de caer en una situación de pobreza. De hecho, «más del 80% de los trabajadores pobres de los países desarrollados tienen un empleo asalariado». OIT destaca que sin «una oferta adecuada de oportunidades de empleo decente, los trabajadores pobres tendrán dificultades para

mejorar sus condiciones de trabajo, tener una carrera profesional y, de este modo, salir de la pobreza».

La desigualdad creciente ha generado que «una estrecha base económica ha ralentizado el ritmo de reducción de la pobreza. De hecho, las mayores limitaciones se observan en los países cuyas exportaciones dependen de los recursos naturales y de los bienes primarios. En algunos de estos países, el crecimiento económico parece haber exacerbado la pobreza, principalmente porque la exportación de productos primarios (y, en particular, de los productos procedentes del sector extractivo) suele tener un escaso efecto indirecto sobre el resto de la economía».

A juicio de la OIT, aunque no lo expresa de esa manera, quienes se benefician de la explotación de los recursos son las grandes multinacionales, dado que «el impacto de este tipo de exportaciones sobre la creación de empleo y la reducción de la pobreza suele ser limitado».

Admite, por otro lado, que el crecimiento económico poco diversificado también agrava la desigualdad de ingresos, «pues los beneficios se concentran en grupos pequeños de personas que están mejor situadas para capturar las ganancias».

Para OIT, el continuo aumento en la desigualdad de ingresos ha socavado con frecuencia el crecimiento y su impacto sobre la reducción de la pobreza. «Más concretamente, considerando que los recursos son limitados, a medida que los ricos reciben más ganancias gracias al crecimiento, se limita la posibilidad de reducir la pobreza».

 

AUMENTO POBREZA EN EUROPA

Además, también se ha registrado un aumento de la pobreza en los países desarrollados, sobre todo, en Europa. Se estima que en 2012, más de 300 millones de personas en los países desarrollados vivían en situación de pobreza, es decir, sus ingresos eran inferiores al 60% del ingreso medio.

La pobreza, sin embargo, golpea al conjunto de los países emergentes y en desarrollo. Se estima que cerca de 2.000 millones de personas viven con menos de 3,10 dolares diarios -una cifra que incluye el ajuste por las diferencias en el coste de vida entre países-. Esto equivale al 36% de la población del mundo emergente y en desarrollo, a saber, «casi la mitad de la tasa registrada en 1990, cuando fueron contraídos los primeros compromisos centrados en reducir la pobreza».

OIT 3
TOPSHOT – Workers on strike stand next to burning tyres as they block the access to the Total refinery of Donges, western france, on May 17, 2016 to protest against the government’s planned labour law reforms. France’s Socialist government has bypassed parliament and rammed through a labour reform bill that has sparked two months of massive street protests. / AFP PHOTO / JEAN-SEBASTIEN EVRARD

En el mismo periodo, la pobreza extrema (es decir, el número de personas que viven con menos de 1,90 dólares diarios) cayó a un ritmo todavía más acelerado, hasta alcanzar al 15% de la población total de los países emergentes y en desarrollo en 2012

OIT admite, por último, que se observan desequilibrios en las ganancias entre los grupos demográficos, «pues la pobreza afecta de manera desproporcionada a las mujeres e, incluso en mayor medida, a los niños. En los países emergentes y en desarrollo, más de la mitad de los niños menores de 15 años viven en situación de pobreza extrema o moderada. En los países desarrollados, el 36% de los niños viven por debajo del umbral de pobreza relativa».

Concluye que, aunque la riqueza en el mundo ha crecido ha ido a parar a pocas manos. Por lo que llama a actuar de forma responsable «para no perpetuar la pobreza entre los países emergentes», pero tampoco «entre los desarrollados». Sin embargo, los cambios de las leyes buscan cada vez con menos disimulo modificar las condiciones laborales y reducir salarios que, con los mismos, es imposible tener una vida digna.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s