«Contra el Capitalismo. Signos de lucha y esperanza»

No hay comentarios

felix placer-capitalismo

lix Placer presentó su último libro «Contra el capitalismo. Signos de lucha y esperanza» en Laudio.Estuvo acompañado por la economista Nekane Jurado y Agustín Gil, catedrático de física, jubilado y miembro de Herria Eliza 2000. Los tres renegaron del capitalismo/neoliberalismo, porque solo beneficia a unos pocos y empobrece a la mayoría. Y auguraron malos tiempos, si no hay un cambio drástico del modelo capitalista actual. Se trataría de frenar ese tumor que destruye todo.

Placer, doctor en Teología, resumió su libro bajo tres constataciones: «el capitalismo es un gran engaño. La crisis ha sido un recurso del capitalismo para ajustar más. Porque la crisis ha enriquecido más a la gente rica y ha empobrecido más a los pobres».

Se amparó en la realidad de que el sector financiero «ha salido reforzado», pese a que fue el que provocó el incendio inicial. Sin embargo, ha obtenido premio: «más poder en el mercado, en la empresa y en el capital».

Félix Placer lamentó el destino que el presidente de la patronal española CEOE, Juan Rosell, ofrece a los trabajadores que no es otro que «ya no hay trabajo fijo y seguro. Es un concepto del siglo XIX». Por lo tanto, el autor del libro «Contra el capitalismo. Signos de lucha y esperanza» dijo que «condena a la precariedad a los trabajadores, que será normal para el mundo del trabajo».

Félix Placer señaló que el capitalismo es «un engaño ideológico» al presentarse como la solución. Admite que «esa manipulación sicológica ha calado» y «ha paralizado a mucha gente que buscaba el cambio y la revolución». Para él, ha sido capaz de instaurar ese lema del «sálvese quien pueda», lo que lleva a la individualización y es donde el capitalismo vence.

Sin embargo, advierte de que «hay signos de esperanza» que «brotan como la primavera». En este caso destacó iniciativas de jóvenes, de participación, de cooperación y de colaboración como los de Errekaleor en Gasteiz. Que, en realidad, muestran que «se puede hacer un mundo diferente, donde el trabajo en común, la solidaridad y el convencimiento surgen». Porque para este teólogo «el capitalismo ha usado la religión, y ha hecho del dinero su religión».

Por lo que insistió que «todos podemos hacer algo por ayudar y colaborar por el cambio de mentalidad, para luchar contra el capitalismo y avanzar hacia una nueva alternativa». Para ello explicó que es necesario entrar en una fase de «resistencia, convivencia, desobediencia y del buen vivir que incluya a las personas, a los pueblos, a los refugiados y que se haga con justicia y equidad». Y, efectivamente, llamó al «amor. En Euskal Herria el capitalismo lo tiene todo atenazado.Tenemos que construir un mundo distinto, diferente, en paz con solidaridad y en común».

CRISIS DE CIVILIZACIÓN

Nekane Jurado dijo que «esta crisis es más que económica. Es una crisis de civilización, porque afecta a las relaciones productivas, al medio ambiente, a la energía, a la salud, al patriarcado, es de género…. La economía es un elemento más. No vamos a salir tan fácil: o nos llevan a todos a ese modelo, o hacemos insumisión».

Porque, a juicio de la economista, «nos encontramos en una guerra de clases. La mayoría, el capital humano, ponemos la fuerza de trabajo, nos queda vendernos al mercado, al mejor postor. Con la guerra fría había dos bloques que se equilibraban, pero al desaparecer la URSS es cuando los de arriba toman la ventaja y deciden competir con la otra gran potencia China igualándonos hacia abajo». Para eso necesitan «un ejército de reserva (de parados) para lo que destruyen empleo fijo y lo que antes hacía una persona, ahora trabajan tres, más horas por menos dinero. Es la nueva esclavitud con cadenas de oro. El asalariado fijo, y lo dicen ellos, pertenece a otra época. Han creado las condiciones para decirnos que: o lo tomas, o lo dejas».

felix placer-capitalismo2

Recordó que «estar o salir de la crisis» es una cuestión del PIB, que puede subir por la bolsa o porque suben las viviendas. «Puede haber un paro enorme y en teoría no estar en crisis, porque el PIB crece. Es lo que está pasando. No mide el paro, la pobreza, la calidad de vida».

En este punto de la charla Nekane Jurado se preguntó «y en Euskal Herria ¿qué? No acabamos de creérnoslo. Pensamos que como se ha salido de otras, se saldrá de ésta que acumula varias crisis juntas, pero la situación es difícil».

Para fijar la realidad de la crisis, recordó que  el Gobierno Vasco se vio obligado por la Unión Europea a fijar los mismos criterios que el resto en la medición de la pobreza. «Nos manipulaban en el umbral de la pobreza con un análisis propio para mostrar una situación que no era. Así que tuvieron que reconocer por primera vez que la generación actual ha bajado más que el nivel de vida de sus padres» y que el nivel de pobreza supera ya el 20% de la población, «es decir uno de cada cinco».

Sin embargo, recordó que el PIB por habitante con los presupuestos de 2016 se encuentran en 31.500  euros, «es decir si sois dos en una familia 63.000 euros. Y eso no se lo cree nadie». Por lo que echó en falta gobiernos que «desde la legitimidad democrática en los que se asientan corrijan las desigualdades que se producen».

Pero lamentó que no se hace nada para garantizar una fiscalidad justa, para establecer reformas laborales que blinden a los trabajadores, o que fijen un salario mínimo interprofesional (SMI) digno. «En Iparralde el SMI está por encima de los 1.300 euros, el doble que en Hegoalde, y ¿qué hacen los políticos?».

Pasó rápido por las reformas que van a venir, porque a su juicio «volverán a subir el IVA hasta el 23%, que desde que comenzó la crisis aumentó del 16% al 21% y se ha bajado el IRPF, y el Impuesto de Sociedades en cinco puntos, para los que más tienen». Por lo que sentenció que «no podemos confiar en los políticos para hacer frente a la crisis. No nos representan. Primero Maastricht, luego Lisboa y ahora Bruselas, pasan y pasan políticos, y aceptan vueltas de tuerca. Ahora asumen lo que les manda Europa y quienes vamos a sufrir somos nosotros».

Para saber de lo que hablamos recordó que la Renta de Garantía de Ingresos (RGI) ha descendido un 7% en cada uno de los tres últimos años, es decir un 21% con el paro t la pobreza enormes, «con el visto bueno de todos los partidos». Por lo que insistió en que «estamos en una crisis política y de representatividad».

Nekane Jurado se mostró optimista en relación a los jóvenes, aunque en el acto de presentación del libro no había muchos. «Creo que ellos se han dado cuenta que a esta situación no se le puede dar la vuelta, sino que se sitúan fuera de esto. Tenemos que llegar a esa conclusión que el capital no nos emplea, no nos usa, no nos extrae el plus valor. Nosotros somos quienes creamos la riqueza, el capital humano».

Reivindicó la actividad que están desarrollando en Hauzolan Euskal Herria bajo tres parámetros «jan (comida), lo (techo), laguna (cuidados)». Es un colectivo «que está fuera de este mercado, pero en contacto con otras realidades de Catalunya, Sevilla, Madrid, etc. Estamos obligados a ese cambio, porque el empleo fijo es otra historia ya en este momento. Sí veo, como dice el título del libro de Felix Placer, signos de lucha y esperanza en ese modelo alternativo y guiado por jóvenes».

 

TEOLOGÍA ECONÓMICA 

Agustín Gil se centró más en el aspecto de la religión y situó el libro «Contra el capitalismo. Signos de lucha y esperanza» como la «teología económica», ante «la crisis del dios-dinero. Para hacer el cambio, tenemos que cambiar de dios», dijo. Llamó a terminar con algunos dogmas del capitalismo como «reducir el gasto social» o que «sea el mercado el que decida».

Nekane Jurado añadió, además, el problema en el que estamos inmersos en la ruleta de la competitividad, porque «nos lleva a la mano de obra esclava. Porque tú produces algo que debe ser más barato que tu competidor y para ello haces todo lo posible. Necesitan mano de obra esclava. Y, en realidad, sólo se soluciona tocando suelo». En esa carrera estamos, por lo que recordó que «cuando pasen las elecciones, nuevas reformas llamarán a nuestra puerta» y añadió que los políticos «son gestores tecnócratas del capitalismo, que es quien marca las pautas a seguir».

Ante una pregunta del público sobre si «hay fecha de caducidad» en el modelo capitalista, la economista señaló este es «como un tumor. Se introduce en el organismo sano, se expande destruyendo los organismos sanos. Para pararlo tienes que tener una intervención drástica. ¿Fecha de caducidad? Si somos capaces de ver ese diagnóstico e intervenir de forma drástica».

Cerró Felix Placer llamando a la subversion y fijando un cambio en las relaciones de poder, prima do la colaboración y la intervención social.

(Crónica de Juanjo Basterra – Laudio 18 de mayo de 2016)

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s