El Congreso español tiene la última palabra en los próximos meses
Décadas de reivindicación y de lucha constante. Muchos han quedado en el camino. Otros mantienen encendida la llama que, en sí, es una victoria frente a quienes buscaron y buscan desprestigiarles por hacer frente al poder de las empresas, mutuas y administraciones públicas que no pusieron medidas de protección para prevenir que las fibras del mineral asesino del amianto se alojará en sus cuerpos.
Están en pie, aunque a alguno le cueste por el cáncer que le va comiendo por dentro, o porque recuerda al marido, al padre, a la madre, o a su amigo o compañero de curro que ya no están físicamente junto a ellos.
Sí, vidas destruidas por la avaricia empresarial y el silencio de quienes deberían defendernos: la administración, inspectores y médicos. Hoy han conseguido una primera victoria, un paso muy importante. El Parlamento de Gasteiz por unanimidad, después de unos cuantos años desde el inicio de la ponencia, ha elaborado una proposición de ley para la creación de un FONDO DE COMPENSACIÓN DEL AMIANTO. No arreglará sus vidas, pero a muchos les hará transitar por ésta de una manera más fácil o, por lo menos, sin tantos obstáculos.
La Cámara vasca se convierte así en el primer parlamento autonómico que reclama la creación de un fondo de compensación estatal para víctimas del amianto. No hay que cantar victoria, de todas formas, porque todavía debe ser ratificada y aprobada.
La pregunta que muchos se la estarán haciendo es ¿qué van a hacer sus señorías del Congreso y Senado cuando llegue esa proposición de ley? ¿Van a adoptarla, y evitar un doble o triple sufrimiento a los afectados del amianto y a sus familias? Creo que es hora de que lo digan, más en este momento electoral.
De momento en el Parlamento de Gasteiz han dado luz verde al fondo.Todos los grupos del Parlamento vasco PNV, EH Bildu, PSE, PP y UPyD han reclamado este jueves la creación por Ley de un fondo de compensación estatal para víctimas del amianto. La Cámara vasca llevará al Congreso de los diputados esta proposición de Ley que busca poner en marcha en el Estado español un fondo de compensación como los existentes en Francia, Holanda o Bélgica.
El texto aprobado recuerda que en el pasado siglo XX se importaron unas 2.600.000 toneladas de amianto que se utilizaron principalmente entre los años 70 y 80 para la fabricación de fibrocemento en la construcción. Pero, hasta el año 2002 no se ilegalizó este mineral cancerígeno en el Estado español, a pesar de que se conocían los efectos negativos para la salud a comienzos del siglo pasado y en la década de los 40 se constató su alta peligrosidad.
Todavía hay amianto en muchas fábricas, hospitales, edificios de viviendas, en bancos, en las pizarras de colegios, etc.
La proposición de Ley afirma que entre los años 2003 y 2009 se calcula que podrían haberse producido 7.154 casos que han derivado en una gran cantidad de litigios. «Ello hace necesaria la creación de un fondo de compensación sin culpa», subraya.
Tras la aprobación de la proposición de ley, el portavoz de ASVIAMIE, Jon García, ha calificado este día como «histórico» porque «es la primera vez que un parlamento se hace eco de nuestras reivindicaciones, lejanas en el tiempo, y sale al paso de la vergüenza que supone que en el Estado español, cuando en el resto de países de Europa se ha puesto fondos de compensación en marcha, todavía no se hayan eco de esta reivindicación».
García ha insistido en que «esperamos que se tome nota en Madrid de que es necesario cuanto antes salir al paso de esta injusticia que supone que haya miles de personas fallecidas a las que no se les ha hecho ningún tipo de reconocimiento».
Durante el debate, el parlamentario de PNV, Jon Aiartza ha comenzado su intervención recordando el caso de un jubilado afectado por amianto que tiene la sospecha de que su mujer pudiera también enferma por lavar su ropa de trabajo. Ha recordado los largos procesos judiciales a los que se enfrentan las víctimas de este mineral y ve necesario «corregir» esta situación y «hacer los deberes que el Estado, de manera incomprensible no ha hecho». «Muchos afectados no consiguen ver vivos el final de este largo proceso judicial», ha indicado antes de señalar que las víctimas y sus familias «merecen paz y no guerra» en los Tribunales. Aunque el PNV podría haber actuado mucho antes, una vez vistas esas declaraciones, que parecían mirar más a los votos de las próximas elecciones que a un supuesto bienestar de los afectados por el mineral cancerígeno.
Desde EH Bildu, Eva Blanco ha lamentado que los afectados por este «asesino silencioso» no han tenido «ni respuesta, indemnización ni reconocimiento» y cree que con este fondo aunque no se resolverá la situación «se aliviará». Además, ha agradecido a los afectados, especialmente la «paciencia, perseverancia y comprensión» que han tenido con los partidos políticos. «Hoy queremos ser altavoz de los afectados», ha insistido.
El parlamentario del PSE Bixen Itxaso ha expresado su «satisfacción» por el trabajo realizado y espera que en el Congreso este texto «sea acogido con el interés que merece» y termine consiguiendo un texto que «nos homologue» con el resto de países que cuentan con un fondo de esta naturaleza.
Por último, la parlamentaria del PP María Carmen López de Ocariz ha defendido que contar con un fondo de ámbito europeo sería «lo ideal», pero cree que es necesario ir «paso a paso» y ha puesto en valor que se estén dando «pasos firmes», aunque no sabe si se están haciendo «con la celeridad necesaria».
Juanjo Basterra