En Nafarroa baja un 10,34% y en el Estado español se sitúa en el 28%
Un 18% de los trabajadores perciben salarios bajos, son pobres.
La pobreza se extiende en Araba, Bizkaia y Gipuzkoa. En 2015 ha aumentado un 15% la población en riesgo de pobreza en la CAV, al pasar del 15,3% en 2014 al 17,6% 2015, según los datos de la Encuesta de Condiciones de Vida del INE. En Nafarroa, se ha reducido en un 10,34%, de un 14,5% de la población afectada a un 13% el último año. La renta media de las personas y los hogares ha caído y, sin embargo, los gobernantes nos dicen una y otra vez que hemos dejado atrás la crisis económica.
Los discursos grandilocuentes del lehendakari Iñigo Urkullu se dirigen siempre a la élite económica. Se olvida de quienes peor lo siguen pasando. Es una vergüenza que la economía vasca, una de las 50 zonas más ricas de la Unión Europea, siga manteniendo un desequilibrio tan brutal en el reparto de la riqueza. Tres son las causas fundamentales de esta situaciones: un mercado laboral precario en su máxima expresión, que hace que casi uno de cada cinco trabajadores es pobre; una política fiscal que castiga a quienes menos tienen, frente a una reducción importante de impuestos para la élite económica y empresarial; y un tercer factor muestra la pérdida de inversión pública que evita el efecto tractor en la economía. El Gobierno del PNV, liderado por Iñigo Urkullu, no ha sido capaz de poner en marcha ni políticas de empleo, ni políticas industriales para reducir esa desigualdad laboral y económica que sufre una parte importante de la población.
En Nafarroa los datos han mejorado el último año en cuanto a personas en riesgo de pobreza, al pasar del 14,5% al 13%, pero la pérdida de renta de los hogares y las personas también se produce, dado que igual que ocurre en la CAV, se está en niveles inferiores a 2008.
A la vista de los resultados, la Red Europea contra la Exclusión Social y la Pobreza (EAPN) confirmó que el crecimiento que muestran los datos macroeconómicos no llegan a la población, se va a los bolsillos de la élite económica. Así, confirma que se ha producido un estancamiento de la pobreza en el Estado español. Afirma que «al ritmo actual, se necesitarían 221 años para erradicar la pobreza relativa» . En el Estado español un 28,6% de la población, más de 13,2 millones de personas, se encuentra en riesgo de pobreza.
La Red Europea de Lucha contra la Pobreza y la Exclusión Social en el Estado Español (EAPN) considera «demoledor el estancamiento de las situaciones de pobreza y exclusión social, después de los fuertes procesos de crecimiento que han tenido los mismos en los últimos años».
Lamenta, este sentido, que «se está repitiendo el parámetro de que, durante los periodos de crisis económica, aumenta significativamente la tasa de pobreza, mientras que en los periodos de recuperación, se produce una ‘estabilización’ de los porcentajes, sin bajadas significativas en el número de personas que viven en situación de vulnerabilidad social».
221 años para acabar con la pobreza
Carlos Susías, presidente de EAPN, “la reducción del 0,1% en el porcentaje de pobreza relativa se traduce en que, siguiendo por este camino, conseguiremos erradicar la pobreza relativa en el Estado español en 221 años”. Para hacer frente a esta situación de emergencia, EAPN anuncia que recientemente ha trasladado una serie de propuestas a todos los partidos políticos que concurren en las próximas elecciones generales, con el objetivo de que adopten un Pacto contra la Pobreza. Entre las medidas concretas que la red EAPN demanda, destacan «el fomento del empleo de calidad, ante el aumento del número de personas empleadas pobres, así como un sistema de rentas mínimas que permita paliar la privación material y pobreza severas. Tanto el empleo de calidad como las rentas mínimas adecuadas, serían un elemento dinamizador de la economía». Una educación equitativa, que rompa la transmisión intergeneracional de la pobreza. Una Ley de Segunda Oportunidad que evite la condena de por vida que significan los endeudamientos de las personas físicas y/o familias.
La Encuesta recoge que, en 2015, el umbral de riesgo de pobreza para los hogares de una persona (calculado con los datos de ingresos de 2014) se situó en 8.011 euros, un 0,6% más que el estimado en el año anterior. En hogares compuestos por dos adultos y dos menores de 14 años, dicho umbral fue de 16.823 euros. En el conjunto de Hego Euskal Herria está por encima, pero lo que está ocurriendo con esta situación es que el listón del umbral de la pobreza está reduciéndose año a año por la pérdida económica de los ingresos.
EAPN destaca algunas de las principales conclusiones de la Encuesta de Condiciones de Vida: el porcentaje de personas que viven en riesgo de pobreza y exclusión social (AROPE) ha descendido por primera vez en cinco años (del 29,2% al 28,6% en 2015), no así en la CAV.
Una de cada cinco personas (22,1% de la población residente en Estado a Español) se encuentra bajo el umbral de la pobreza, frente al 22,2% registrado el año anterior. Aumenta el riesgo de pobreza y exclusión social entre la población juvenil (16 – 29 años), del 36,4% al 38,2 %. Sube el porcentaje de trabajadores en riesgo de pobreza y exclusión social (del 17,6% en 2014 al 18,1% en 2015). un poco por debajo en la CAV y Nafarroa. También aumenta entre personas desempleadas y jubiladas.
Juanjo Basterra