2016: más PARO, más PRECARIEDAD y menores prestaciones de los últimos 20 años

No hay comentarios

PARO 20 AÑOS (I)

-En 1997 en la CAV había 118.382 parados, por debajo de 13% de paro. En 2016 (dato de mayo) son 148.013 parados, un 13,9%.

 -Los 9 municipios con más paro (tres por herrialde) en mayo de 2016 prácticamente tienen más paro que en 1997 y duplican el de 2008.

 -El Gobernador del Banco España pide más reformas eliminar empleo indefinido

Nuestros gobernantes, con el apoyo de los medios de comunicación, nos están bombardeando con esa idea de que la crisis ha desaparecido, que el paro se esfuma y que llueven contratos de trabajo estables. Es mentira: hoy tenemos el mayor número de parados y de tasa de paro de los últimos 20 años. Las prestaciones a los parados son las más bajas y llegan cada vez a menor número de desempleados de estos cuatro lustros. Y, como tercer elemento, el empleo que se crea es hiperprecario.

¿Estamos bien? ¿Hay que ser optimistas? Ni lo uno, ni lo otro. Sin embargo, el gobernador del Banco de España, Luis María Linde, planteó este viernes una nueva reforma laboral que reduzca la «excesiva protección» de los trabajadores indefinidos para limitar la temporalidad en la contratación e impedir así que «se acabe desincentivando la creación de trabajo estable».  Linde destaca que es necesario dar más facilidad a las empresas para que bajen los salarios y corregir el desincentivo de la contratación indefinida frente a la temporal, que radica en el mayor coste del despido.

En periodos pre-reformas siempre ocurre lo mismo: desde el poder económico viene alguien y pone el listón de los recortes muy alto, para que después los gobernantes lo siguen algo más bajo para crear ese efecto óptico de ser mejores. Estamos en una situación catastrófica a nivel social.

La pregunta es clara ¿qué van a hacer los gobernantes para dar un giro de 180 grados a esta situación? Parece que nada. Esperan que el mercado se regenere por la vía de las empresas. Y éstas se frotan las manos: ¡nunca han tenido tanto botín entre manos! Y, lo que es mejor para ellos, tienen anestesiada la negociación colectiva, por lo que el crecimiento económico prácticamente entra en sus bolsillos al completo, porque los pocos convenios renovados aumentan un raquítico 1%, después de años y años cayendo.

Pablo Martín, de Confebask, relataba a un medio de comunicación que «si la recuperación se afianza, las empresas podrán consolidar los contratos». Intervenciones parecidas llegaron en la anterior crisis de 1993/94 cuando la reforma introdujo lasa empresas de trabajo temporal (ETT) y la aplicación de dobles y triples escalas salariales en las empresas. Entonces, empresarios y gobernantes decían que era más importante generan empleo que la calidad,y que cuando llegara la reactivación económica se firmarían más empleos fijos.

Llegó la época de vacas gordas, pero la tasa de temporalidad fue siempre superior al 90%. Ahora la patronal tiene más armas en su mano: negociación colectiva, posibilidad de despidos baratos y los contratos a tiempo parcial, que son los que abundan en estos momentos y son los que están destrozando el mercado laboral, pero, sobretodo, el futuro de miles de personas que están abocadas a un futuro incierto, bajos salarios y empleos miserables.

Nadie duda ya de que la crisis no ha desaparecido, sino que se va a recrudecer. La subida del PIB muestra que para unos pocos la economía les está yendo bien por dos factores fundamentales: una caída de las nóminas de más del 10% desde el inicio de la crisis, los despidos practicados que han adelgazado las plantillas y el recurso de contratar de forma hiperprecaria a trabajadores con coste muy reducido.

De hecho, Lanbide reconoce que en mayo (últimos datos disponibles) la tasa de contratos a tiempo parcial alcanzó en Araba, Bizkaia y Gipuzkoa el 40,21% y admite que de los 80.095 contratos firmados ese mes fueron para contratar a 51.087 personas, dado que la tasa de rotación supone 1,57%.

Los datos negativos son aplastantes, ya que el paro en 2016 sobrepasa el de hace 20 años entre los municipios actuales con mayor desempleo. Solo Sestao está por debajo en un punto, del 24,26% al 23%, actual, que le sitúa a la cabeza de la CAV. Laudio también reduce algo respecto a 1997, al pasar del 17,29% al actual 16,8%. Los municipios con mayor tasa de paro en el ranking son Oion, Laudio y Amurrio, en Araba; Sestao, Alonsotegi y Balmaseda, por Bizkaia; y Eibar, Soraluze y Pasaia, por Gipuzkoa.todos ellos han duplicado, y en algunos casos triplicado, la tasa de paro de 2008. Por lo tanto no han superado la crisis.

Por capitales, Bilbo, con un 17,9% de tasa de paro, encabeza el ranking, seguida de Gasteiz (15,8%) y Donostia (11%).

Por herrialdes se demuestra también que el número de parados y la tasa de paro ha aumentado de forma espectacular entre 1997 y 2016. Por lo tanto, no se puede ver un horizonte despejado en este momento, porque está claro que ese recurso masivo a la contratación precaria es interesado para reducir los registros negativos del paro, como hizo Alemania con los ‘minijosb’. De hecho, más del 65% de los contratos tienen una duración inferior a 27 días.

PARO 20 AÑOS(II)

LDORAS CON LOS DATOS DE MAYO

En Hego Euskal Herria el paro se situa en 189.188 personas (6.252 menos que en abril), pero hay 21.752 demandantes no inscritos en paro, que es la cantidad más elevada de los últimos años.

Las comarcas con mayores índices de paro registrado son Bilbo (18,01%), Eskerraldea (17,89%), ENKARTERRIAK (16,83%), Gasteiz (16,15%), y Aiara (15,28%).

Hasta mayo en Hego Euskal herria se han firmado 491.235 contratos, el 92,8% son temporales. Aumenta la temporalidad/precariedad.

En mayo en Hego Euskal Herria se firmaron 43.384 contratos más que en 2008. Es producto de la rotación laboral abusiva. Pero fueron 10.553 indefinidos menos.¡De traca!

En mayo en Hego Euskal Herria son 120.384 parados quienes no reciben ninguna prestacion económica. Son ya 61,6% del total. Crece por la precariedad, que imposibilita obtener una prestación a corto plazo.

Si comparamos con mayo de 2008, al inicio de la crisis, el 38,1% de parados vascos entonces no cobraba prestación, pero en mayo de 2016 son 120.384 sin prestación, el 61,6%

Dice la  ministra española de Empleo, Fátima Báñez que los trabajadores en paro tienen hoy más esperanzas de encontrar empleo. ¡Sí, empleo precario y semiesclavo!

En Hego Euskal Herria hay 9.626 afilados mas inscritos en la Seguridad Social. Total: 1.1176.767. ¿Pero de qué calidad? ¿Qué cotizan? Esa es la clave, que se ocultan de forma clara, mientras el Gobierno español está profundizando en el agujero/descapitalización de la Seguridad Social.

El Gobierno de Gasteiz, por medio del consejero Angel Toña, afirma que «el 47,1% de parados tiene más de 45 años, el 27,3% entre 35 y 44 años y 25,6% restante menos de 35 años». Por lo que admite que «se está crónificando el paro entre los mayores y de larga duración». Y, además de mostrarnos esa dura realidad, ¿hace algo sensato para evitar esa desigualdad creciente a parte de una, dos o tres medidas puntuales para unos pocos?

 

OPINIONES SINDICALES

Las centrales sindicales ofrecieron unas declaraciones ante los últimos datos del paro muy coincidentes y negativas ante esta situación.

ELA dijo que «pese a que el desempleo disminuye, la precariedad continúa creciendo, y la mayoría contratos hechos son de duración inferior a un mes».

LAB ante los datos del paro lamenta que «La pobreza laboral, la precariedad y el subempleo se cronifican, a pesar del ritmo de crecimiento»

CCOO de Euskadi insistió en que «baja el paro, pero deja más precarización y mayor desprotección a las personas desempleadas», mientras que UGT-Euskadi denunció que «la rotación en el empleo no es la solución al paro, es una desgracia social».

Juanjo Basterra

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s