(como no funciona el escalón lateral, los trabajadores han comprado este banquito)
ESK, LAB y ELA PRESENTAN UNA DENUNCIA ANTE LA INSPECCIÓN DE TRABAJO Y PIDEN AL GOBIERNO VASCO, AL QUE ACUSAN DE MIRAR A OTRO LADO, QUE ACTÚE PARA GARANTIZAR SERVICIOS DE CALIDAD A PACIENTES Y A TRABAJADORES
Los sindicatos ESK, LAB y ELA hartos de la situación han decidido poner una denuncia y explicar al pueblo vizcaino lo que está ocurriendo con la Red de Transporte Sanitario Urgente de Bizkaia ante la «penosa, precaria y de esclavitud» que sufren y que tiene su origen en que este servicio se subcontrata cada cierto tiempo.Han presentado una denuncia ante la Inspección de Trabajo por irregularidades en Bakio y, a la vez, han presentado una denuncia ante el Departamento de Salud del Gobierno Vasco donde le explican las deficiencias importantes que se están produciendo y para que sean subsanadas de forma urgente.
Así, los sindicatos afiman que «desde que el pasado 1 de septiembre, la UTE formada por Larrialdiak (antes Sociedad Cooperativa, ahora S.L) y Eulen se hicieran cargo de la mayor parte de las ambulancias que cubren la Red de Transporte Sanitario Urgente (RTSU) en Bizkaia, la precariedad en este sector ha ido aumentado a pasos agigantados. La gerencia de la empresa opta por respetar la parte de los pliegos de condiciones que le interesa en cada momento o por no cumplir aquellos que le dieron más puntuación que al resto y que le permitieron ganar otro dudoso concurso».
La situación está desbordando a los trabajadore. Asíí afirman que la plantilla de la UTE no puede más. «Además de las no reparaciones de elementos muy importantes de cara a la seguridad laboral, el personal sigue realizando sus funciones desde centros de trabajo que, en algunos casos, no solo no reúnen el mínimo exigido por ley, sino ya como lugar para que descanses y pernocten en él seres humanos, hablamos de dignidad». Añaden, por otro lado, que .«la mala planificación de las vacantes producidas por bajas, crédito horario de los representantes de los trabajadores y sobre todo las vacaciones del personal fijo han traído el caos al servicio, un servicio que sigue en pie y atendiendo a los bizkainos y las bizkainas como se merecen gracias al esfuerzo que los técnicos que vamos en esas ambulancias, y no gracias a que la empresa que recibe sus beneficios a costa del dinero público (nuestros impuestos) respete los derechos y las condiciones laborales que marca la ley y que creemos que el Departamento de Sanidad debería vigilar escrupulosamente, ya que, en última instancia, consideramos que es el responsable de la situación actual al permitirla y mirar para otro lado».
Horas extras prohibidas
En este caso, insisten en que «la mayor parte de los días el turno saliente (tras 12 horas ininterrumpidas de trabajo) se encuentra con que no tiene relevo, y al ser éste un servicio esencial, no puede abandonar su puesto hasta que la empresa encuentra otro trabajador/a dispuesto a cubrir lo que quede de turno a base de horas extras, horas extras que están EXPRESAMENTE PROHIBIDAS por el convenio colectivo de aplicación. Este relevo puede tardar horas en llegar, dándose casos de personal que ha permanecido en su puesto de trabajo 36 horas ininterrumpidas»
.
Otro ejemplo de «piratería empresarial» es la manera en la que la UTE Larrialdiak-Eulen ha procedido a cubrir la base de Bakio. «Bakio es un municipio que cuenta con una ambulancia de Soporte Vita Básico los meses de Julio, Agosto y Septiembre. En lugar de contratar personal que cubra dicha base durante los 3 meses en base a un cuadrante de turnos de 12 horas, la gerencia de la empresa, ha optado por “chantajear” al personal de las bases de Rekade y Zorroza, ofreciéndoles la aplicación del Convenio Provincial de Bizkaia (bases en manos de Iscan en el anterior concurso) a cambio de que en sus días libres cubran los turnos de la base de Bakio. Y como con dicho personal no llegan a cubrir todos los turnos, han ofertado al resto de la plantilla más horas extras para cubrir los turnos vacantes. Y, repetimos, las horas extras están expresamente prohibidas por Convenio. Hasta la fecha, la UTE Larrialdiak-Eulen aplica tres tipos de convenios diferentes por idénticas funciones, llegando a haber diferencias entre unos y otro de entre 400 y 700 euros».
Advierten además, que el poco personal contratado para estos meses de vacaciones es personal con contrato de prácticas, lo que supone pagarles un 60% del salario habitual a cambio de la esclavitud a la que son sometidos por parte de los responsables de la UTE. No tienen cuadrante fijo, sino que están al servicio de la llamada de turno para cubrir todo aquello que haya que cubrir. Por tanto, hay personal en prácticas que en 30 días de trabajo ha librado 2 días».

Ante estas irregularidades, los tres sindicatos se preguntan ‘¿Qué tipo de servicio creen los ciudadanos y el Departamento de Sanidad de Gobierno Vasco que podemos prestar una plantilla sobre explotada, que no cobra nunca sus nóminas a tiempo, que no cobra sus pluses en fecha, que lleva reclamando un funcionamiento correcto y un respeto a nuestros derechos laborales así como una vigilancia de las medidas de prevención de accidentes que en ningún caso se están cumpliendo?».
Bajas por estrés, etc
Preguntan directamente al Consejero de Salud, Jon Darpón, si tiene conocimiento del número de bajas por estrés, síndrome del burn out, lesiones en cuello, espalda, etc porque «en la muchísimos recursos, no funciona el escalón lateral, por lo que hemos de subir a pulso al paciente en muchas ocasiones)».
Pero, sobre todo, LAB, ELA y ESK se preguntan «si iene conocimiento la ciudadanía vasca en manos de quién ha puesto dicho departamento la atención y la salud de todos y todas».
Ante este descalabro de la Red de Transporte Sanitario Urgente de Bizkaia exigen que «las instituciones velen porque este servicio cumpla con los parámetros de calidad exigibles e imprescindibles. Que se reúna con los sindicatos denunciantes de esta penosa situación, y ponga fin a este despropósito. A nuestro entender, la solución es muy sencilla: si formamos parte del servicio de la RTSU al igual que la UVIs móviles (que llevan escasos 16 años en uso), es de derecho que, de igual manera, las plantillas del resto de ambulancias seamos personal dependiente de la administración. Una empresa pública que gestione el servicio, un servicio de vital importancia para la ciudadanía y que, en los últimos 3 años ha ido pasando de mano en mano siendo siempre los y las trabajadores/as y los usuarios los auténticos y eternos perjudicados».
Otras irregularidades que se están produciendo:
BASE AMOREBIETA
Poca privacidad, baño utilizado por todo el que va a dicha base y se encuentra en un piso inferior a la base. El almacén donde se guarda el material de repuesto de la ambulancia y las taquillas de los trabajadores es un habitáculo compartido donde no hay cerradura y cualquiera que entre en el pabellón puede acceder y sustraer los artículos que allí se guardan. La ducha esta inutilizada ya que en ella se guardan material de obra y esta situada en un piso superior a la base. Plaga de mosquitos tanto en la base como en el baño del piso inferior. La empresa no nos proporciona nada para solucionar el problema. Comentar que el vestuario no dispone de calefacción y las ventanas no están correctamente selladas por lo que el frío en invierno es inaguantable, este mismo problema tiene la base donde además son apreciables varios agujeros que salen a la calle por donde entra el frio.
BASE BARAKALDO
Es una base compartida con los voluntarios de la DYA, por lo que en dicha base entra y sale personal no laboral, con lo que ello conlleva. Hay que tener en cuenta que, debido al servicio que prestamos, normalmente hay que salir corriendo, por lo que muchas veces quedan objetos personales como móviles o portátiles a la vista de cualquiera que entre en dicha base.
SODUPE BASE
Mismo problema que en Barakaldo.
BASE DURANGO
Mismo problema que en Barakaldo y Sodupe. Añadir que el problema que tiene la plantilla de enfermería con la falta de medicación reiterada por parte de la empresa es más que preocupante.
BASE ZALLA
El problema de ratas e insectos varios sigue sin solucionarse del todo. Routter wifi que va más lento y provoca retrasos en el volcado de partes y demás asuntos relacionados con el desempeño de la plantilla de dicha base.
BASE DE PLENTZIA
Es un zulo en el que no hay buena cobertura ni de talky ni de móvil. Además, existe un problema con los desagües que cada cierto tiempo se atascan, provocando malos olores y suciedad. No es un lugar salubre para la actividad que desarrollamos.
La puerta de entrada a la base está deteriorada y se ha hecho caso omiso a las reclamaciones de los empleados. El techo es de panel de aglomerado simple, con aberturas entre planchas que permiten la caída de suciedad desde el piso superior.
BASE SANTURTZI
Puerta de cristal con vinilos que está rota desde hace meses. No hay buen sellado de la misma y la llave de la verja que cierra la base está en mal estado. La solución de la empresa de proveer de un candado a la dotación no supone subsanación alguna al respecto, ya que, además de perder un tiempo muy valioso, dada la labor que desempeñamos, el tipo de puerta y su estado hacen que sea imposible mantener una temperatura adecuada dentro del propio centro de trabajo.
BASE DE PORTUGALETE
Es una ratonera, con unas dimensiones mínimas, hasta el punto que no se pudo instalar el calefactor pingüino ya que no hay espacio para él. Tienen una única mesa, ya que no cabe más, donde está el ordenador, la impresora, donde comen…… Al estirar los sofás para descansar tienen que jugar al tetris para poder ubicarlos de manera que puedan estar las dos personas de la dotación. Además, la zona en la que se ubica dicha base no es la idónea, ya que es una zona de copas de madrugada y la plantilla de Portugalete tiene que lidiar con personas en estado de embriaguez que les increpan o insultan. Se ha caído parte de la estructura que contiene la persiana en su interior y la madera del suelo se hinchó con las lluvias.
BASE BERMEO
Goteras, humedades…… Es urgente e imprescindible cambiar la ubicación de la base de Bermeo.
BASE ONDARROA
Llevan desde septiembre con vehículos de reserva. No tienen GPS. No tienen VIA T. El lavabo puesto por la empresa para el lavado del material, resulta insuficiente algo que pasa en más bases. No se puede poner un lavabo como opción para desinfectar y limpiar el material.
Es una base muy grande que cuesta mucho calentar, por lo que la plantilla pasa frío ya que no es suficiente con un solo calefactor. Este es un problema común también en varias bases donde las plantillas se han visto obligadas a comprar calefactores extras para no congelarse.
El ‘tetra’ no tiene cobertura dentro de la base. Y con la puerta de entrada, pasa como en Santurtzi o Portugalete, su mal sellado hace que sea imposible mantener una temperatura adecuada.
BASE MUSKIZ
Han de cruzar dos carriles de una carretera nacional con mucho tránsito para poder llegar a la ambulancia. Además es una base que no dispone de ventilación externa y tienen un agujero en la pared tapado con un cartón. Es difícil mantener limpia y ventilada dicha base. La bajante de aguas fecales pasa por una de las paredes, por lo que se filtra olor cada vez que se atasca. Prueba de este problema de atasco fue la imposibilidad de utilizar dicha base al inundarse con aguas fecales, teniendo que compartir centro de trabajo con el personal de Santurtzi. Este problema, añadido a los mencionados, hace que la única solución a largo plazo sea el cambio de base de manera urgente.
BASE MUNGIA
Llevan sin vado desde el inicio de la actividad. Se ponen unos conos que nadie tiene por qué respetar y eso origina problemas a los trabajadores y trabajadoras que prestan sus servicios de fin de semana en dicha base. No existe un lugar de las dimensiones adecuadas para la limpieza y desinfección del material. La zona de descanso y la de trabajo no están diferenciadas.
BASE GERNIKA
A día de hoy, siguen sin taquillas para guardar sus efectos personales. Como ya dijimos en la reunión anterior, la empresa debe dotar a cada trabajador/a de dos taquillas, una para guardar su ropa y efectos personales y otra para la ropa de trabajo. Además de no tener ninguna taquilla, comparten base con otra empresa, por lo que tampoco se ha dotado a dicha base de los mínimos que exigen los pliegos y la ley al respecto.
BASE LEIOA
Aparte del mal estado de la puerta de entrada que, al igual que muchas otras bases, no permite el correcto sellado del local, lo que hace que la temperatura en dicho local sea insoportable muchas veces, tenemos un problema de salud mucho más grave, y es que las tuberías que dan agua a dicha base son de plomo, un material contaminante prohibido en la actualidad y que supone un riesgo para la salud de la plantilla de dicho local:
RD 486/1997, Anexo V, Sección A, Artículo 1
“Los lugares de trabajo dispondrán de agua potable en cantidad suficiente y fácilmente accesible.
Se evitará toda circunstancia que posibilite la contaminación del agua potable”
Además, como pasa en otros centros de trabajo, el lugar de limpieza del material y los lugares de aseo o de limpieza de vajilla no guardan la distancia recomendada para evitar la contaminación cruzada.
El escalón que da acceso a la base mide casi 40 cm de contrahuella casi el doble de lo permitido según legislación:
RD 486/1997, Anexo I, Sección A, Artículo 7.6.
“Los escalones de las escaleras que no sean de servicio tendrán una huella comprendida entre 23 y 36 centímetros, y una contrahuella de entre 13 y 20 centímetros. Los escalones de las escaleras de servicio tendrán una huella mínima de 15 centímetros y una contrahuella máxima de 25 centímetros.” RD 486/1997 Anexo I, sección A, artículo 7,6.
El diferencial térmico salta constantemente, teniendo que desconectar prácticamente la totalidad de los aparatos eléctricos para encender el microondas. Por esta misma razón el calentador de agua permanece siempre desenchufado, por lo que es habitual que no puedan utilizar el agua caliente.
BASE DE LEKEITIO
Como ocurre en otras bases ya descritas, el situado de Lekeitio carece de aislamiento térmico por el mal sellado del portón y ventanas. El calefactor hace mucho ruido y no es capaz de calentar la base. No hay zona de descanso propiamente dicha; sólo disponen de 2 sillas en lugar de las 4 necesarias; agua caliente sólo tiene en un grifo y en la ducha y no existe zona para lavado y desinfección del material, como ya hemos dicho que ocurre en muchas bases.
Además, disponen de sólo dos enchufes en todo el local. Si tenemos en cuenta los aparatos que necesitan electricidad, esto resulta absolutamente insuficiente y no es admisible la sobrecarga de un enchufe al que se le añade un ladrón para conectar un montón de cables, por seguridad para la plantilla que trabaja allí.
Y por si fuera poco, el suelo está lleno de azulejos rotos, haciendo además imposible el mantenerlo limpio por mucho que se le pase la fregona. Hay hierros punzantes mal cortados, un escalón sin señalizar, el pladur de la zona del calentador está hundido por el peso de este, con el riesgo que ello conlleva: cualquier día se cae.
BASE DE MIRIBILLA
El calefactor, como en el resto de las bases, es de aire y hace mucho ruido, así que no lo pueden poner por la noche. Lo tienen en una habitación que si coge calor, pero la temperatura en el resto de la base resulta insoportable.
El cristal es muy grande, no tiene silicona correctamente colocada, por lo que es aislamiento es pésimo.
Para sacar el agua del calefactor la empresa proporcionó una palangana, de manera que todo el rodapié alrededor está húmedo, aunque hay más humedades en dicha base.
La base tiene moqueta, algo absolutamente inapropiado en una actividad como la nuestra. No se puede limpiar con los medios que proporciona la empresa, por lo que además de poco higiénico, resulta complicado mantener una limpieza correcta. Se solicitó una aspiradora a la empresa, que hizo caso omiso a la solicitud de la plantilla de Miribilla, de manera que, ya que pasan allí 12 horas por día de trabajo, decidieron comprar una entre todos. Resulta penoso tener que llegar a una situación como la descrita.
¿Cómo deben desinfectar y limpiar manchas de sangre provenientes de huellas de las botas de trabajo tras atender una emergencia donde se ha pisado sangre? Por poner un ejemplo.
Tienen router wifi, por lo que tienen problemas a la hora de descargar los partes y poder verificarlos debido a la velocidad del mismo. Además, deben reiniciar el ordenador de base con demasiada frecuencia.
En lo relativo a la prevención de riesgos, no hay botiquín de la mutua. Tienen uno vacío que no se retiró en su momento y que era del anterior negocio de esa lonja.
Hay luces de emergencia, pero no funcionan. Los extintores están el suelo sin señalizar.
Las botellas de O2 no están sujetas por ninguna cadena y tampoco hay lugar correcto para su almacenaje. Las estanterías están sueltas, sin sujetar a la pared.
La mesa para comer la han comprado entre la plantilla, ya que la empresa no les ha proporcionado ninguna ni contestado sus peticiones. Y es un elemento que compete a la empresa facilitar.
La cisterna funciona mal y está constantemente cayendo agua.
Además, como ocurre en muchos otros situados, la cobertura del tetra es muy mala dentro de base.
AMBITOS EN LOS QUE SE RECLAMAN ACTUACIONES INMEDIATAS PARA TODOS LOS CENTROS DE TRABAJO:
A modo de resumen, ya que hay algunos aspectos que se han descrito base por base, pasamos a detallar las materias comunes sobre las que es urgente trabajar para que se subsanen de forma inmediata:
1.- Faltan taquillas (2 taquillas por empleado/a) y bancos para cumplir con la normativa vigente, ya que la mayoría de los situados no disponen de un vestuario como tal, y han sido los propios trabajadores y trabajadoras quienes han tenido que disponer los elementos disponibles de las bases de tal manera que garanticen un mínimo de privacidad:
RD 486/1997 Anexo V, sección A, Artículo 22:
“ Los vestuarios estarán provistos de asientos y de armarios o taquillas individuales con llave, que tendrán la capacidad suficiente para guardar la ropa y el calzado. Los armarios o taquillas para la ropa de trabajo y para la de calle, estarán separados cuando ello sea necesario por el estado de contaminación , suciedad o humedad de la ropa de trabajo”.
Y este es nuestro caso.
2.- Lugar para la limpieza del material
No hay un lugar adecuado para la limpieza del material. Dado el tamaño de los elementos de inmovilización, éstos no pueden ser correctamente limpiados y desinfectados en la pila que se ha dispuesto para tal efecto en cada situado, teniendo en cuenta que el material debe de ser limpiado sumergiéndolo para evitar salpicaduras.
Tenemos constancia de que se han dado situaciones en las que los y las trabajadores y trabajadoras se han visto obligados/as a realizar esta tarea de limpieza y desinfección (en particular, el tablero espinal) en la ducha, algo que resulta absolutamente inadmisible por el riesgo biológico que entraña para todos aquellos/as que presten servicio en la misma base.
RD 486/1997 Anexo V, Sección A, Artículo 2.10
“Los vestuarios, locales de aseos y retretes estarán separados para hombres y mujeres, o deberá preverse una utilización por separado de los mismos. No se utilizarán para usos distintos de aquellos para los que estén destinados”
3-. Aislamiento y acondicionamiento térmico.
Muchas bases han pasado el invierno con
temperaturas inferiores a los 14ºC y una humedad relativa superior al 70%; esto no ha sido solucionado a pesar de las reiteradas demandas por parte de la plantilla.
RD 486/1997 Anexo III, Artículo 3.a
“La temperatura de los locales donde se realicen trabajos sedentarios propios de oficinas o similares estará comprendida entre 17 y 27 ºC”
4.- Instalación de contenedores de productos higiénicos femeninos en los baños.
RD 485/1997 Anexo V, Sección A, Artículo 2.7.
“Los retretes dispondrán de descarga automática de agua y papel higiénico. En los retretes que hayan de ser utilizados por mujeres, se instalarán recipientes especiales y cerrados Las cabinas estarán provistas de una puerta con cierre interior y de una percha”.
5.- Instalación de extintores conforme al Real Decreto 1942/1993
Así como la señalización tanto de los mismos como de las vías de evacuación según notas técnicas de prevención del Instituto Nacional de Seguridad e Higiene en el Trabajo y según Normativa Europea de Alumbrado de Emergencia del CENELEC.
6.- Uniformidad.
A día de hoy aún hay personal que no dispone del uniforme completo en sus tallas, asunto que se ha de solucionar de manera inmediata. Creemos que ha pasado el tiempo suficiente como para que esta situación se mantenga en el tiempo.
Además, se recuerda que la limpieza de la ropa de trabajo le corresponde a la empresa, ya que estamos en constante riesgo biológico. No es de recibo que la plantilla debamos de lavar el uniforme en nuestros domicilios.
También hemos de recordar que la limpieza de la ropa de trabajo le corresponde a la empresa, ya que estamos en constante riesgo biológico y no es de recibo que lo llevemos a nuestras casas para lavarlo en nuestras lavadoras.
OTROS.
Tal y como se comentó en la última reunión mantenida entre el Comité de Empresa (en su totalidad), y tras consultarlo, les facilitamos una relación de trabajadores y/o trabajadoras que desean o bien cambiar de centro de trabajo si se da la circunstancia de que haya una vacante, o bien promocionar de categoría (de sanitaria/o a conductor/a) a través de la promoción interna que tan bien acogida fue por la representación de la empresa. Entendemos que la promoción interna y la bolsa de trabajo deben regirse por parámetros objetivos, teniendo en cuenta las variables tales como antigüedad, cercanía al centro de trabajo, formación, experiencia, etc. Dicho listado sería de comprobación obligada para evitar tratos de favor y fomentar la igualdad entre la plantilla en base de las posibilidades reales de cada cual y la concurrencia de oportunidad.
Juanjo Basterra