Alberto Alonso y Jorge Silva, de Zerbvitzuak de LAB Ezkerraldea:
«La precariedad en Ezkerraldea crece con el fin de que los empresarios ganen más y más a costa de l@s trabajador@s»
LAB llama a acudir 7 de diciembre a las 11:00 al MEGAPARK que será el epicentro contra la precariedad y la explotación laboral
Alberto Alonso y Jorge Silva, de Zerbitzuak de LAB, consideran que la precariedad en Ezkerraldea está dejando sin futuro no solo a los jóvenes sino a muchos trabajadores entrados en años. Para ellos, el único motivo para aplicar ese modelo precario por parte de los empresarios es que quieren elevar sus beneficios a costa de la miseria de los trabajadores. Pero en esta dramática situación que se está instaurando en Ezkerraldea de manera acelerada participan, como no podría ser de otra manera, los gobiernos, español y vasco (PNV), que les han entregado esas herramientas de la explotación laboral abusiva. LAB pretende que mediante «la organización, la concienciación y la lucha en la calle», se tomen medidas que «neutralicen este virus capitalista de la precariedad laboral».
El 7 de diciembre desde las 11:00 de la mañana desde la gasolinera del Megapark de Barakaldo, LAB con el apoyo de Ernai realizará una manifestación por el centro comercial, «el centro de la precariedad y la esclavitud» de Ezkerraldea y, a la vez, van a hacer una parodia de la carrera de la precariedad. «Van a correr representantes de empresas, ‘un jefe de cada empresa’ y ganará el que más precariedad aplique. El premio lo dará el Gobierno vasco, el PNV y Confebask».
En esta acción de protesta en Ezkerraldea no solo participará la Federación de Zerbitzu Pribatuak de LAB, sino representantes de las ubcontratas de Osakidetza, etc.. «Se escenificará quien gana con la precariedad. Parece que se ha mezclado todo, con la crisis que hay, pero que se la han inventado en parte para aplicar ajustes para echar por tierra los derechos laborales e impulsar la precariedad para llevarnos a ese nuevo modelo de los nuevos esclavos del siglo XXI», explica Silva, quien reconoce que co ese envoltorio nos quieren transmitir que «si no aceptas ese modelo, se produce una catástrofe y las empresas tienen que cerrar. No es real. Lo saben ellos y los gobiernos que les han hecho o les apoyan con las leyes a su medida. Esas condiciones de precariedad lo que hacen es elevar los beneficios de las empresas, de unos pocos para perpetura y agrandar la desigualdad social. ¿Por qué es necesaro tener a seis personas contratadas a 8 horas y no a una o dos personas a 39 horas a la semana? Ocurre que es muy goloso tener a ocho empleados contratados así, porque, si ellos no pueden vivir allá ellos. Les da igual que no llegues a fin de mes, que tengas que cobrar la Renta de Garatía de Ingresos (RGI), o tengas pobreza energética, o que tengas que hacer más trabajos. Los empresarios lo que quieren es que en momentos puntulaes tengan a seis personas u ocho personas a mano para hacer lo que les digan, no a dos».
Ezkerraldea ha pasado de ser una comarca economicamente fuerte a ser una zona donde predomina la precariedad. Tras largos años de crisis, en Ezkerraldea, en Euskal Herria, hay trabajadores y trabajadoras pobres. Trabajadoras con puestos de trabajo precarios. Trabajadoras que tienen que pedir la RGI.
La poca contratación que se da es precaria, un 95% de los contratos firmados son eventuales. En el comercio y la alimentación dependientes de convenios estatales la media del salario es de 750 euros (o inferior ya que predomina la contratación a tiempo parcial de mujeres). Esta precariedad se acerca a la industria, donde se van rebajando los salarios por medio de congelaciones y las nuevas contrataciones ya no tienen los derechos de antaño.
Juventud, condenada
La juventud de Ezkerraldea esta condenada a no emanciparse o a emigrar, a pesar de ser la generación mas preparada de todos los tiempos. Pero la oferta que tienen son puestos de reponedoras, cajeras, limpiadoras… que no requieren “cualificación” y son facilmente sustituibles. Actualmente en Ezkerraldea las empresas con mayor numero de trabajadoras son los ayuntamientos o el propio Hospital de Cruces, empresas públicas que son una fuente de generacion de empleo si no se dedicaran al recorte.
Ante esta realidad, el sindicato LAB, lleva unos años poniendo el acento en esta situación. Mediante encuestas anónimas realizadas en los centros de trabajo, los y las trabajadoras han detallado cuales son las principales causas generadoras de esta situación. El resultado es demoledor, el 80% de las plantillas encuestadas, trabaja en condiciones precarias. La eventualidad, el salario, la flexibilidad, el tipo de jornada, los horarios de trabajo, han sido señalados como los elementos que afianzan esta situación.
Alberto Alonso explica que este 7 de diciembre «vamos a denunciar la precariedad y no solo eso, sino que como con la misma algunos salen ganando y mucho: las empresas. Pero no solo eso, sino que las empresas ganan porque otros les facilitan el camino para que ganen más y más. En este caso son el Gobierno español y el PNV que es el que ha gobernado en la CAV».
Han elegido Megapark de Barakaldo. Es el centro de la precariedad laboral. Trabajan entre entre 1.000 y 1500 personas. Solo en Ikea tiene una plantilla de 480 personas. «No es que vamos Ikea por que haya precariedad, porque la hay en todos los sitios. Podemos ir cualquier bar, comercio y taller, pero por metro cuadrado en Ezkerraldea es donde más puede haber. Ahora Ikea está haciendo contratos de 12 horas semanales. No es nada innovador. Lo hacen todas las empresas. Pueden hacer además contratos parciales indefinidos a 12 horas, porque no les importa lo que opcurra con esas personas, con esos trabajadores. Con la flexibilidad actual no tienes una jornada definida, con lo que no te puedes buscar un empleo concreto. Y además en Megapark se aplican los convenios estatales, salvo en las empresas del mueble Shiade y Conforoma, que tienen convenio del mueble, pero el resto son convenio estatales, muy bajos. Así en los 3 primeros años eres de categoría de iniciación, y si estás a jornada completa (por ejemplo en Carrefour) percibes entre 9.000-10.000 euros anuales, poco mas que el salario mñínimo»
Trabajan 1.770 horas. «El año pasado fueron 1.779 horas. Con un salario de 13.951,1 euros brutos al año en 16 pagas, con lo que los sueldos de los trabajadores contratados a tiempo parcial de 8, 12 o 20 horas son riículos».
En esta acción de protesta LAB Ezkerraldea tendrá la compañía de la organización juvenil Ernai. «La juventud le va a tocar la precariedad si o sí, cuando no el desempleo».
Epicentro de la lucha
Alonso explica que «hemos elegido esta fecha 7 de diciembre porque es una fecha cercana a navidades y con el puente tiene un imán para atraer a los usuarios. Con el black friday se petó, pero en este puente se aprovecha para los regalos deNavidad y se bloquean la svías de acceso. Habrá mucha gente y queremos que se sepa que allí es el foco y el epicentro de la precariedad»
Porque como explica el responsible de Zerbitzuak de LAB en Ezkerraldea, Alberto Alonso, «queremos explicar que las personas que vamos a comprar todas y todos tenemos condiciones precarias en nuestros puesto de trabajo y que el negocio del Megapark tenga cabida , las condiciones del resto, de quienes van a Megapark, también son precarias. Aquello es un centro de precariedad». Jorge Silva añade «¿qué prefieres tener un mueble a medida o montártelo tu con el tornillo ‘strongen’que te da el centro comercial y siguiendo instrucciones, que no hay quien siga. Las condiciones en Euskal Herria y en esta zona, que un día fue de gran prosperidad, se han precarizado, y es por eso que te acercas a sitios donde con tu precaria economia te dan acceso a ese tipo de productos para quienes sufren la precariedad, sobre todod».
Los portavoces de LAB en Ezkerraldea entienden que hay multinacionales instaladas en Megapark de Barakaldo peores que Ikea. Citan a Decathlon con un convenio inferior, «que,incluso los currelas no quieren propaganda del sindicato para evitar represalias. Son personas jóvenes y deportistas, pero he vuelto a ir a ese centro y son las mismas personas de hace años, pero cobrando los mismo, con un pequeña subida. Te encuentras con sindicatos corporativos, que hacen la labor para la empresa. Pero en Shiade (tienda de muebles), Mediamarkt, Leroy Merlin ofrecen jornadas parciales, horarios que vuelan, despidos continuos…», denuncia Alonso. Añade que todo ello aderezado con «ritmos de trabajo tan altos que los trabajaodres se lesionan. Vas a la mutua y te dice que no son enfermedades profesionales el túnel carpiano o la epicondilitis. Con 25 años, 30 años lo soportas, pero con 45 años, si te despiden en la empresa, donde hay un flujo vivo de plantilla que entran y salen, ¿donde vas? La amenaza del despido es constante, algunos vienen a denunciar al sindicato que la coaccion de la baja voluntaria es constante. El trabajador pierde sus derechos, no solo pierdes trabajo, sino quieren uan pérdida abusiva de tus derechos. No quieren que prime la dignidad, sino que estos empresarios quieren que aprendas quien manda».
La pregunta es obligada sobre lo que hgacen los sindicatos. Ambos contestan que «en general, muchas veces participar de eso. LAB en Megapark, sólo tenemos representación en Ikea», dice Alberto Alonso. Pero Jorge Silva puntualiza «Ikea sí sabe qué hace LAB. Hemos llegado a tener que hacer una candidatura hasta14 veces, porque van y amenazan a la gente para que no vaya con nsootros. Ikea sabe lo que hace LAB. Nos hemos comido marrones. Esa es la cuestión. Tenemos que perder el miedo. El despido es unilateral, la empresa decide cuando se acaba tu vida laboral en ese centro de trabajo». En este sentido, Alberto Alonso recuerda que en el Megapark también existe un hotel, ahora que han salido a la palestra por la denuncia de las trabajadoras de piso que cobran 2,5 euros por habitación. «Aquí no será más. La precariedad no está solo en el comercio y la hosteleria. Pasa en todos los sitios. Las personas de la limpieza ya han venido al sindicato a quejarse».
A juicio de ambos de la manera que los empresarios entienden el negocio en estos momentos, apoyados por los gobiernos, «no existiría el centro de trabajo sin precariedad. La precariedad no es necesaria porque hayamos o estemos en una crisis, sino que simplemente es una forma de que beneficios se acumulen cuanto antes y en pocas manos», explica Silva. A lo que añade Alberto Alonso que «nos dicen que la competitividad se vería dañada si se elimina esa precariedad o estos contratos de trabajo en condiciones lamemtales. ¿Que es la copetitividad? Aplicar la precariedad e incrementar condiciones precarias para que unos pocos ganen mas».
En la cabeza de la productividad
Los datos oficiales publicados por Eustat y Eurostat sobre la productividad laboral muestras que los trabajadores vascos se encuentran en el grupo de cabeza en la Unión Europea. La productividad por persona está en Irlanda (180%) y Luxemburgo (170,9%) en 2015, mientras que los trabajadores de Araba, Bzkaia, Gipuzkoa son los que concentran una productividad del 127,9%, por encima de Bélgica (128,5%), Austria (115,5%), Alemainia (107%) y Estado español (102,6%). Esta elevada productividad por persona, unida a los bajos salarios que se han aplicado, han hecho que los empresarios hayan acumulado en tiempo de crisis económica una riqueza creciente, mientras que la gran mayoría de la población cobra poco o se encuentra sumida en la pobreza y la exclusión. De hecho, ambos sindicalistas de LAB recuerdan que «la precariedad nos ata y nos acorta la vida. Un estudio reciente confirmaba que las personas del Gran Bilbao viven diez años menos que los de Algorta. La calidad del trabajo está ligada a la salud. Así ocurre que, al fnal vas a comprar marcas blancas, y algún día nos pasará factura en la salud».
Ambos sindicalista entienden que «hay una necesidad de currar, pero no para ganar dinero. Nos inculcan que somos como esclavos, sobre todo personas con cierta edad. Te explota». Jorge Silva afrma que conoce a un trabajador y una trabajadora que trabajan en telemarketing y «han reducido a siete horas su jornada para poder acudir a otro trabajo de siete horas para llevarse a casa 1.600 euros. 14 horas. Así nos tienen, esclavizados y pendientes del trabajo, no de la vida. Están normalizando la precariedad y con eso tenemos que terminar si queremos tener futuro para nosotros y nuestros hijos».
Por último, los representantes de LAB en Ezkerraldea manifestaron que «somos conscientes de que la RGI hay que dotarla mas medios, no solo dinero, sino de formación. Si aumenta la RGI aumenta su capacidad económica, quienes perciben hacen gasto y consumen es bueno para todos. Pero vemos que el modelo capitalista vuelve a poner el acento en lo mismo: quien recibe dinero es el empresario para para seguir explotando.Pero la RGI cada vez tienen más necesidad de cobrarla trabajadores en activo, porque las empresas ni pagan las cotizaciones, ni les hgacen contrato a muchos trabajadores. Están en peligro permanente. De hecho mujeres en panaderias y peluquerías de 52 años y 53 años, ya nos han contado que temen esa situación y que les está causando un daño sicológico el estar en ese estado de amenaza»
Medidas urgentes
Las primeras mediadas urgentes que LAB pide para el conjunto de Euskal Herria, pero sobre todo Ezkerraldea por el alto nivel de precariedad, son, «un salario mínimo de 1.200 euros, el reparto del trabajo reduciendo la jornada semanal completa a 35 horas, convenios colectivos propios y blindados a las reformas impuestas desde Madrid; establecer un mínimo de horas para la contratación a tiempo parcial, que te permnita un salario digno para vivir; un control efectivo a las empresas por parte de inspección de trabajo».
Entienden que se debe generar «una alarma social» para conseguir «que estos temas entren de lleno y de verdad en la agenda política» Y piden para ello apoyo a la clase trabajadora y a Ezkerraldea en esta protesta contra la precariedad y las abusivas ganancias que obtienen los empresarios degradando las condiciones laborales y salariales.
Juanjo Basterra