«Queremos conseguir, y esa es nuestra lucha colectiva, que reviertan los recortes del Gobierno de Urkullu»

No hay comentarios

rgi 1.jpg

Isabel García, Josu Balmaseda, Albert Diez:

«QUEREMOS CONSEGUIR, Y ESA ES NUESTRA LUCHA COLECTIVA, QUE REVIERTAN LOS RECORTES DEL GOBIERNO URKULLU»

«Se trata de pasar de cobrar 625 euros a 725 euros. Hay dinero, pero falta voluntad política»

‘Estamos preparados para que cuando se negocie la nueva ley a partir de mayo se mejore porque la RGI no saca a nadie de la pobreza»

Suman ya 18 días de huelga, con sus largos días y sus largas noches. A los tres: Isabel García, Josu Balmaseda, Albert Diez se les nota; los pantalones les empiezan a quedar grandes, pero siguen constantes en sus revindicaciones para ayudar a quienes se encuentran excluídos y en la pobreza a salir de la misma. Este martes 11 de abril el Parlamento de Gasteiz tratará las enmiendas presupuestarias para revertir los recortes. «Si PNV y PSE quieren, se soluciona esta parte del problema ya mismo», dijeron los tres., Acudirán al Parlamento y en Bilbo comparecerán todos los colectivos, organismos sociales y sindicales para hacer una valoración. Lo que tienen claro es que «la lucha continúa», porque un país rico no puede dejar «a miles de personas desamparadas, en la pobreza más absoluta».

PREGUNTA: ¿Qué impresión tenéis después ya de 18 días de huelga de hambre?

Isabel García: Que el inmovilismo del Gobierno Vasco es absoluto. Al final, ha comprado el discurso xenófobo y racista del PSOE y las posiciones son bastante duras. No vemos que vayan a ceder. La movilización es importante para poner encima de la mesa de nuevo los recortes que están sufriendo las prestaciones sociales y, en definitiva, los derechos sociales, porque es un ataque a los derechos sociales. Es una agresión muy grave, sin duda.

Albert Diez: Lo que hemos conseguido es trasladar a la sociedad de una manera más clara y nítida lo que es la RGI y los recortes en torno a esas prestaciones esenciales se están produciendo. Esta huelga de hambre y lo que tiene a su alrededor con el apoyo social, sindical y político es lo que ha generado. Como valoración de los 18 días esta campaña la tenemos ganada, de alguna manera.

Josu Balamseda: Creo que el concepto ceder, es un concepto demasiado rígido para una pelea como esta: o sí, o no. Hay muchos más matices , y uno de ellos es que estamos mucho más cerca que hace 20 días y que hace tres meses de que el gobierno Urkullu se vea obligado por la presión social a hacer una reforma de la ley, que es lo que va a empezar a hacer en mayo, en positivo hacia el derecho y no recortando. Estamos más cerca. Que lo hemos logrado: lo veremos, cuando toque, pero creemos que tenemos mayor acumulación de fuerzas, más unidad de acción y tenemos a la ciudadanía más concienciada hacia este derecho. Estamos mejor.

PREGUNTA: El secretario general de UGT Euskadi, Raúl Arza, explicó tras las visita que os realizó que todavía hay tiempo para revertir el recorte del 8% en relaciñón al SMI y al 78% del recorte que se produce cada año desde 2012. ¿Véis esa posibilidad?

Josu Balmaseda: Es tan sencillo que mañana (martes 11 de abril) el PNV y el PSE acepte algunas de las enmiendas que tiene planteada la oposición para retirar los recortes. Es tan sencillo como eso. Quedan 24 horas.

PREGUNTA: ¿Haríais un llamamiento a los parlamentarios del PNV y PSE para que acometan esa decisión en favor de los más desprotegidos, de los más pobres?

Isabel García: Lo llevamos haciendo desde que comenzamos la huelga.

Josu Balmaseda: Así es. Hacemos un llamamiento explícito a que mañana voten a favor de cualquiera de las enmiendas que lograra retirar los dos recortes. Más allá de eso, el llamamiento lo hacemos por crear un frente popular, por decirlo de alguna manera, o un frente de organizaciones de ciudadanos y ciudadanas de cara a la reforma de la ley que permita retirar todos los recortes que se están haciendo en estos presupuestos y los que se vienen haciendo en los últimos seis años y lograr avanzar en derechos en una renta de garantía de ingresos que permita una vida digna y salir de la pobreza, no como la actual que a pesar de la RGI sigue habiendo más de 150.000 personas en la pobreza.

PREGUNTA: Ya, porque un 20% son trabajadores pobres y casi un 40% son pensiones de viudedad de salarios de miseria.

Isabel García: Casi el 50% son personas que tienen, o bien trabajos en precarios o son pensionistas, que no pueden acceder.

rgi 2

PREGUNTA: ¿Se puede permitir un país rico, como éste, un nivel tan alto de pobreza y recortes a los más necesitados?

Isabel García: Creemos que no. Es una falta de voluntad política, no de falta de dinero, porque para otras cosas hay. Depende para qué se gestione ese dinero y quien lo gestione.

PREGUNTA: Dinero, hablamos que el 8% del SMI supone 50 euros más para la RGI y si subimos el 7% de recortes…

Isabel García: Sí, sí… a si es-
Josu Balmaseda: Son 100 euros. Estamos hablando de 65 millones de euros, para que nos hagamos una idea en las obras del TAV se gastan 350 millones y para que nos hagamos otra idea solo en altos cargos nombrados a dedo se gastan 12 millones.

Para mi hay dos datos de la última encuesta que son escalofriantes y que tienen que ver con los recortes puro y duro. 60.000 personas pobres que no acceden a la RGI, a cualquiera de sus modelos, más de 50%, es decir más de 30.000 personas, tiene que ver con gente que tiene empleo precario y que por los recortes no puede acceder a ello. Es decir, estamos diciendo que se mantiene a 30.000 personas en la pobreza más absoluta por los recortes que en aquel momento hizo la exconsejera del PSE, Genma Zabaleta, y que el PNV ha mantenido. Pero es que, además, siguen siendo miles las personas que no llegan a fin de mes. Teniendo en cuenta que la RGI este año se va a recortar en un 15% pensemos las consecuencias. Parte de esas personas que o llega a fin de mes, es por el recorte del 7% en cada uno de los últimos 6 años y ahora se le suma un 8%.

Reivindicamos que la gente cobre en vez de 625 euros en números redondos, cobre 725 euros. Es lo que reclamamos, 18 días sin comer, tres meses peleando. Es la historia., Si no lo revertimos mañana, tendríamos otra oportunidad en le cambio de la ley, pero lo que tenemos claro es que la siguiente va a ser más gorda. Porque estamos preparando la lucha para que a partir de mayo se retiren todos los recortes y podamos avanzar.

¿Hasta cuándo vais a aguantar aquí?

Josu Balmaseda: Hasta que consideremos los 12 colectivos sociales, junto a los movimientos sociales, los sindicatos, las redes de lucha contra la pobreza, el tercer sector. Colectivamente decidiremos en qué momento es mejor cambiar el formato de lucha. Pero, lo que tenemos claro es que vamos a seguir peleando. Lo hemos hecho 25 años no lo vamos a dejar mañana.

Juanjo Basterra

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s