¡Pensión pública y digna ya!

No hay comentarios

IMG_5992.JPG
Quien se crea que las pensiones son un problema solo de los y las
pensionistas se equivoca. Es un problema de todos y todas. Un problema
social de primera magnitud. Es un engranaje perfecto: si falla cualquiera de
sus elementos, falla el conjunto. Pensiones y mercado laboral son piezas
indisolubles: a mejor calidad en el empleo y, por tanto, mejores salarios,
mayores ingresos al sistema de pensiones.
Sin embargo, eso no es así desde las últimas reformas laborales, que han
llevado los gobiernos españoles y que han puesto en peligro el sistema
público: por la elevada precariedad laboral creada para reducir las tasas de
paro, es decir un espejismo con el que estamos obligados a vivir para
satisfacción de los gobernantes incapaces y sumisos a la elite económica,
que llena sus bolsillos a costa del sufrimiento del Pueblo Trabajador
acaparando una enorme riqueza que no podrán gastar en su vida, mientras
una parte importante de la población sufre la exclusión y la pobreza.
DISCRIMINACIÓN POR GÉNERO
A este hecho, se une, por otro lado, que el sistema de pensiones en el
Estado español se sustenta en una discriminación enorme de género -bajas
pensiones para mujeres y, sobretodo, para las viudas-, que los diferentes
gobiernos no han atajado de ninguna manera. Por lo que me atrevo a pedir a
las pensionistas que el 8 de Marzo tienen una cita con los paros y huelgas
planteadas, en contra de la discriminación salarial y de género.
Aunque la pensión media en la CAV (Euskadi) ronda los 1.151 euros, el 73%
de las mujeres cobra menos de 1.000 euros, porcentaje que se reduce al
30% en el caso de los hombres, según los últimos datos aportados por el
secretario general de UGT Euskadi, Raúl Arza. La diferencia media alcanza
casi los 700 euros.
La realidad de las pensiones es grave, porque después de 40 años cotizando
muchas personas, reciben pensiones ridículas y el Gobierno español sólo ha
elevado en un 0,25% las pensiones cada año, cuando la inflación desde el
inicio de la crisis en Araba, Bizkaia y Gipuzkoa se ha elevado por encima del
15,04%.
PENSIONES DE POBREZA
En Hego Euskal Herria existen más de 660.000 pensionistas. De ellos,
252.000 pensionistas cobran por debajo de los 700 euros al mes. Es decir, el
38,15% de esta población cuenta con ingresos por debajo del Salario a
Mínimo Interprofesional (SMI). En realidad 370.000 pensionistas cobran por

debajo de 1.000 euros al mes, es decir el 54%. Por otro lado, el 52,24% de
las viudas y viudos vascos percibió por debajo de 700 euros y el 82,71% no
alcanza los 1.000 euros al mes.
Las pensiones de jubilación en Hego Euskal Herria son de media de las más
altas del Estado español, pero al desgranar los datos vemos que están
generando pobreza entre muchas personas que han estado cotizando por
encima de 40 años. De hecho, hay mas de 420.000 personas con pensiones
por jubilación en Hego Euskal Herria, pero de ellos casi uno de cada tres
(31,15%), 130.000 personas, cobran por debajo de los 700 euros, y el
44,16% de estos pensionistas no sobrepasan la barrera de los 1.000 euros al
mes.

La situación es tan crítica que un 24% de los beneficiarios de la Renta de
Garantía de Ingresos (RGI) es pensionista o jubilado, incluidos los
prejubilados. Y un 8,44% de las beneficiarias es viuda o viudo.
RESCATE DE LOS FONDOS DE PENSIONES
La desfachatez máxima ha sido cuando el presidente del Gobierno español,
Mariano Rajoy, ha demandado a los pensionistas que ahorren y para ello les
ha ofrecido que podrán rescatar el dinero que inviertan en los fondos de
pensiones a los 10 años. Primero ¿quien puede ahorrar? Y segundo, esa
modalidad lleva años funcionando en la CAV (Euskadi). Sí en la tierra del
Concierto Económico esa medida se aplica desde hace años, pero beneficia
a los que más ingresos tienen, no a quienes menos poseen.
El último informe integrado de las haciendas de Euskadi, referido a 2015,
confirma que relación con la reducción por aportaciones a Planes de
Pensiones y EPSV, "se ha reducido tanto el número de contribuyentes que
han realizado aportaciones como el importe total de las aportaciones.
El volumen de estas aportaciones superó los 650 millones de euros y fueron
realizadas por el 31,9% de los contribuyentes. Estas cifras implican una
caída en el importe de las aportaciones del 24,9% respecto al año
anterior. La aportación media general ascendió a 1.821,6 euros,
disminuyendo respecto del año anterior; variando entre los 1.269 euros
como aportación media de los niveles bajos de renta, hasta 30.000 euros de
base liquidable, donde sólo el 25,3% de los contribuyentes realizan
aportaciones, pasando por los 2.489 euros de aportación media de
contribuyentes con bases entre 30.000 y 90.000 euros, donde el 51,4% de
los contribuyentes realizan aportaciones y hasta los 4.907 euros de
aportación media en los niveles altos de renta, donde el porcentaje de
contribuyentes que realizan aportaciones es el 63,2%. Los datos oficiales
hablan por sí solos.

Estas medidas lo único que contribuyen es a que los bancos sean los
principales beneficiarios de esos recursos extras y que, en muchas
ocasiones, invierten en empresas o proyectos como en la industria militar o
empresas que actúan contra la naturaleza o pueblos indígenas, por ejemplo.
Los fondos de pensiones cerraron sus cuentas con un patrimonio de más de
111.075 millones de euros en 2017, un 41,67% más que al inicio de la crisis
económica.
Por último, todas las medidas que ha puesto el Gobierno del PP para reducir
ingresos de la Seguridad Social a través de reducciones y bonificaciones a
las empresas, tarifas planas, que no crean empleo, solo son una mera
transferencia de rentas a las empresas. UGT cuantifica en 3.700 millones
esa pérdida para las arcas públicas.
Esto supone que se ha producido un cuantioso trasvase de rentas desde los
asalariados a las empresas. En el conjunto de la economía, de 2008 a 2016
(último año cerrado) las rentas de los asalariados han caído en 26.900
millones de euros, mientras que el excedente empresarial ha crecido en
5.900 millones. En el caso de las sociedades no financieras, en el mismo
período los salarios cayeron en 25.300 millones de euros, y los
beneficios empresariales aumentaron en 21.900 millones.

IMG_5993.JPG

PENSIONES DIGNAS
Está claro que se necesita disponer de pensiones dignas para que las
personas tengan un futuro adecuado. No deberían de ser inferiores a unos
1.000 euros, donde se sitúa el umbral de la pobreza en Hego Euskal Herria.
El sistema actual fijado en el Pacto de Toledo no sirve, porque el sistema
público no puede sostenerse con las cotizaciones de los trabajadores, por la
precarización del empleo y los bajos salarios, y, entre otras razones, porque
el Gobierno español ha descapitalizado el fondo de garantía de las
pensiones utilizando parte de ese dinero para hacer frente a otras
necesidades.
¿Hay recursos? Sí. Los presupuestos deberían garantizar el pago de
pensiones de trabajadores y trabajadoras que han estado décadas
cotizando. Para ello, se debería establecer una presión fiscal similar la media
europea para conseguir unos ingresos mayores. Eso significa que la élite
económica debería aportar mas y eliminar gastos innecesarios actuales
como gasto militar y otros.

Juanjo Basterra

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s