«Muchas empresas se aprovechan de la conciencia del esclavo que se extiende en el mercado laboral»

No hay comentarios

FullSizeRender (3).jpg

Unai Sáinz y Mikel Ruiz, representantes de Eragin Bilbo:
«Muchas empresas se aprovechan de la conciencia
del esclavo que se extiende en el mercado laboral»
La Asamblea de Jóvenes Precarias de Bilbo se forma para activar la
lucha por las condiciones laborales dignas. Tratan de llegar allí donde
los sindicatos no están. Hace unas semanas hicieron visible las
condiciones de precariedad que se producen en la empresa de reparto
Glovo, en Bilbo, pero ha extendido su negocio estos días atrás a
Gasteiz. "Se trata de complementar el trabajo de los sindicatos, de
llegar donde ellos no llegan dijeron en una entrevista para Periodista
Canalla. Les preocupa el futuro de las pensiones y afirman que
"tenemos muchas dudas sobre los datos del paro. Hay mucha gente no
está apuntada Lanbide, no quiere decir que no esté buscando un
trabajo. En los datos, cuenta mucho si has tenido un contrato de un día
o unas horas, porque significa que no estás en el listado del paro, pero
sigues siendo un parado más que no aparece en las listas.
¿Por qué surgió Eragin?
-Vimos que había un espacio vacío y creamos una asamblea, y decidimos
llenar ese espacio que no ocupan los sindicatos. Complementamos ese
trabajo, llegar a donde ellos no llegan para acercar a los jóvenes a la lucha
obrera, a la lucha por sus derechos laborales.
-Tratamos de ofrecer un espacio para autoorganizar a todo el sector, que los
sindicatos, por su dinámica propia o por su trabajo, no tienen capacidad de
llegar. Por ejemplo, en la lucha que mantenemos ahora en Glovo, los
sindicatos no llegan y lo que tratamos es de concienciar a la gente que
trabaja en ese ámbito y organizarla.
¿Actuáis en más empresas de servicios?
-En principio en Glovo, Libero, etc. Este tipo de empresas están ocupando
las ciudades. Nuestra acción y lucha se basa en estas empresas que se
están expandiendo en la ciudad, pero pueden ser Libero, Telepizza o
cualquiera que pertenezca a ese tipo de trabajo. Contratan a falsos
autónomos que, en realidad, no son considerados como trabajadores, por lo
que no tienen derecho a vacaciones, ni bajas. Estuvimos con uno, que por
una accidente no trabajaba y no podía cobrar la baja laboral.
-Son empresas de servicios que grandes empresas subcontratan como
Iberdrola, EDP…para hacer contratos casa a casa. Contratan a esas
empresas que, a su vez, contratan a esos falsos autónomos y que van a
vendernos productos de esas eléctricas y que muchas veces son estafas,

porque se aprovechan de la gente mayor. El caso de Glovo se extrapola a un
montón de trabajos que están saliendo ahora y que suponen un retroceso en
los derechos laborales conquistados con la lucha de casi un siglo.
En Bilbo, ¿tiene que ver con el modelo de ciudad que se está
impulsando?
-También ocurre por el modelo de ciudad que están creando y generando.
Porque nos están vendiendo Bilbao como la ciudad moderna, pero todo lo
que esconde en este tipo de empresas, como Glovo, no deja de ser
explotación laboral, solo que vendida en una operación de marketing. Por
ejemplo, esto que sale sobre Glovo, nos dicen que es muy ecológico, porque
el reparto de las compras lo hacen en bicicleta, pero te pones a ver la
bicicleta, y resulta que cuando más curran son los días que llueve, y los
materiales se los ponen ellos mismos, por lo que las bicicletas suelen estar
muy desgastadas, con lo que la posibilidad de tener un accidente es muy
alta.
-Estamos en contra del modelo que el Ayuntamiento de Bilbao vende, porque
está dirigido a las multinacionales, que cada vez meten más mano, como
ocurre en hostelería, es pan para hoy y hambre para mañana. Qué tipo de
ciudad tengas, afecta mucho a nuestro futuro.
¿Cómo está en el mercado laboral para los jóvenes?
-El mercado laboral en el ámbito juvenil se está precarizando de forma
acelerada, pero se está normalizado. Es uno de los mayores problemas que
vemos que los jóvenes, igual que los mayores, dan por hecho que al ser
joven tienes que trabajar en condiciones de explotación y precariedad que es
asumible, porque es una fase de unos años, cuando seas mayor trabajarás
en condiciones normales, digamos. Es inadmisible. Somos la generación
más cualificada de la historia y todo eso, y salimos con carreras, master, muy
buenos expedientes y lo que nos encontramos son contratos de trabajo
donde más del 90% de los puestos son precarios. Y, además, lo que veo es
que los jóvenes asumimos eso como una realidad y entonces cogemos
trabajos transitorios, vamos a decir, y no luchamos. Cogemos los trabajos de
mierda que tenemos sin una lucha. Al no luchar en esos trabajos transitorios,
por llamarlos de alguna forma, lo que hacemos es mantener unas
condiciones lamentables.
-De hecho, se está creando la conciencia del esclavo, porque prácticamente
hay que dar las gracias a que nos den trabajo, que te paguen 400 o 500
euros y te digan que eres un privilegiado por tener esa posibilidad, mientras
hay miles de personas en el paro. Es una conciencia de esclavo muy
peligrosa, y de la que muchas empresas se están aprovechando de forma
apabullante.

Confebask dice que no hay profesionales adecuados para el trabajo que
demandan hoy en día las empresas, ¿qué pensáis?
-Es la dinámica del sistema. Trata de generar la competitividad entre la clase
trabajadora. Y en vez de generar una unidad y un conjunto en defensa de
unos intereses comunes, lo que tratan de generar un rival dentro de nuestra
clase. Competir con nuestro vecino y vecina para conseguir un trabajo. La
empresa baja las condiciones y entra lo que ellos llaman la competitividad: o
aceptas, o ponen otra persona. Es un imperativo que te obliga a coger el
trabajo.
¿Cómo se rompe ese hábito que las empresas emplean tanto?
-Se rompe concienciando y organizando.
¿Cuanta gente os reunís en torno a Eragin Bilbo?
-En total en Eragin somos unas 30 personas, aunque tenemos un
funcionamiento irregular. Solemos estar una decena en asambleas. En
Eragin en este momento estamos en un trabajo de concienciación y agitativo.
Es muy difícil para influir en las conciencias, lo vemos con los sindicatos que
es difícil, pero hay que estar ahí, en la lucha.
Sobre lo que comentabas sobre Confebask, y otras patronales de provincia,
lo que quieren es meter mano en el sistema educativo, como también lo de
denuncian los sindicatos. Para crear esa conciencia, lo primero es que
muchos jóvenes no se sienten trabajadores, no tienen esa conciencia de
clase. Nos están destruyendo esa conciencia de ser trabajadores. Este
sistema lo que hace es que pensemos que el trabajo es un entretenimiento
para conseguir algo de dinero para pagar nuestros caprichos.
-Lo que hacen es que busquemos solo una subida en la escala social lo más
alto posible, pero sin luchar por nuestros derechos.

¿Como se llega a más gente, a concienciar?
-Estando en el conflicto, y tratar de organizarlo en un sentido. Porque puede
producirse un caso de que en un conflicto se pueda monopolizar por un
grupo de extrema derecha, racista, que vaya por esa vía. Hay que estar.
Nosotros estamos.
-Vemos que se están produciendo conflictos laborales. Está bien, pero
siempre se movilizan en el momento final: cuando hay un ERE, cuando hay
despidos, traslado de fábrica. Hay que empezar a luchar antes. La lucha
tiene que ser constante, no solo en el último momento. Hay que apoyarles,
pero hay que concienciar a la gente la lucha viene antes.

¿Qué pedís a los jóvenes para este futuro inmediato?
-A los jóvenes les trasladaría que se sientan trabajadores porque lo son. Que
luchen por unas condiciones de trabajo, en todos los sentidos, dignas y que
se organicen en los lugares de trabajo como les dé la gana, de forma
autónoma, sindicatos, Eragin, pero que luchen por unas condiciones dignas
en todos los trabajos en los que estén, no solo nos castiguen a esas mejores
condiciones cuando tengan 40 años, sino que empiecen que es una lucha
que genera cosas buenas ahora, pero para toda la vida. Y, sobre todo, no
caer en la resignación. Porque muchas veces también hay gente que no
lucha porque dicen para qué, si no vamos a conseguir nada. Siempre se
consigue. Se está demostrando, y se ha demostrado ya, que mediante la
lucha se puede conseguir mejoras como H&M y mas casos. Con la unidad y
la lucha se consiguen avances.

Sobre el conflicto de las pensiones, ¿qué opinión tenéis?
-Es un tema candente el de las pensiones. El sistema de la Seguridad Social
es un problema, pero no vamos a tener pensiones si no empezamos a
trabajar y a cotizar bien desde ya. El problema de los jóvenes es que no nos
contratan, muchos trabajan sin contratos, y necesitamos condiciones dignas
y con contrato dignos para poder tener algún día una pensión.
-El futuro de las pensiones está en el presente del trabajo. Hay que luchar
por condiciones dignas desde ya.

Juanjo Basterra

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s