Ante la propuesta de PNV y PSE presentada en el
Parlamento y que agravará la situación actual de
quienes no tienen recursos.
Argilan-ESK ha denunciado hoy en rueda de prensa que la propuesta
elaborada por PNV y PSE ante el Parlamento de Gasteiz «no solo no
acabaría con la pobreza, sino que la aumentaría» y, por lo tanto, han
demandado «una RGI que acabe con la pobreza». Ambos colectivos
reconocieron, por otro lado, que «hay dinero y alternativas para acabar con la
pobreza. Solo falta la voluntad política». Para evitar este nuevo golpe contra
quienes menos tienen, Argilan-ESK afirman que «nos vamos a organizar y a
movilizar para exigir acabar con la pobreza. Porque es nuestro derecho».
En la rueda de prensa celebrada en el Centro Cívico de La Bolsa, en Bilbo,
han puesto de manifiesto que desde ARGILAN-ESK «llevamos muchos años
reivindicando una reforma radical de la RGI dirigida a solucionar sus
principales carencias»., Entre ellas, señalan: «acabar con la pobreza. Lograr
que nadie que sea pobre se quede sin acceder a la RGI o que nadie que
acceda a ella siga siendo pobre». Porque, como mencionaron, según la
Encuesta de Pobreza y Desigualdades Sociales 2016 (EPDS-2016) del
Gobierno Vasco, «hay 60.000 personas que, estando en riesgo de pobreza,
no perciben la RGI; y otras 63.000 que, percibiéndola, siguen siendo
pobres».
Otro de esos problemas, que han detectado en estos años, es que la
necesidad de «acabar con la exclusión, promoviendo medidas de inclusión
social y laboral concebidas como derechos independientes de las
prestaciones económicas de garantía de rentas» y «acabar con la actual
gestión que se viene haciendo por parte de la administración vasca de la
RGI/PCV/AES». Para Argilan-ESK es hora ya de dejar de «criminalizar,
humillar, ocultar datos y, hacer la vida imposible, por parte de Lanbide, a las
personas solicitantes y perceptoras de las prestaciones».
Para Argilan-ESK la Propuesta de Ley para reformar el sistema de garantía
de ingresos y la inclusión social , presentada por el PNV y el PSE, el pasado
27 de abril, «no responde, en absoluto, a ninguno de los tres objetivos que
acabamos de señalar: Ni acaba con la pobreza y la exclusión, ni con el
maltrato de Lanbide».
Por el contrario, entienden que traerá consigo mucha más pobreza, porque
«la limitación a una unidad de convivencia (UC) por vivienda expulsará de las
prestaciones de RGI/PCV/AES a miles de UC (familias y personas
individuales) que se ven obligadas a compartir piso para hacer frente a la
carestía de este bien básico; la desvinculación definitiva de la RGI con
respecto al Salario Mínimo Interprofesional (SMI) provocará que, en años
futuros, su insuficiente subida, e incluso su reducción, sea más sencilla.
Desde que la RGI perdió, de facto, esta vinculación con el SMI en 2012, la
cuantía de su recorte en estos siete años ha ascendido al 13,5%; la Renta de
Garantía Complemento de Ingresos de Trabajo se va a recortar en su
cuantía aumentando así la pobreza de los trabajadores y trabajadoras
precarias; se mantendrán los controles y la persecución a la que Lanbide
somete a las personas perceptoras, añadiendo, por ejemplo, la huella digital
obligatoria, por más que se sepa que es, además de discriminatoria e
indeseable, ilegal por contravenir los derechos a la protección de datos. Y,
aunque es verdad que habrá UC que saldrán beneficiadas (las que cuentan
con más de 3 miembros y las monomarentales) su beneficio, en ningún caso,
evitará que sean muchas más las que resulten perjudicadas al perder su
derecho a las prestaciones de RGI y PCV por no tener medios para vivir
solas en una vivienda».
CAMBIOS NECESARIOS
Para lograr una ley que acabe con la pobreza, Argilan-ESK sostiene que se
tendría que abordar una nueva Ley de la RGI/PCV/AES, con los siguientes
preceptos:
·Igualar el importe de la RGI al 100% del SMI.
·Rebajar el tiempo de empadronamiento previo para percibir la RGI y PCV a
1 año.
·Otorgar a las AES la consideración de derecho subjetivo.
·Dejar la edad para cobrar la RGI y la PCV en los 18 años.
·Avanzar en la individualización del derecho a la RGI-PCV, siempre
garantizando las necesidades de supervivencia (umbral de pobreza) de cada
una de las personas convivientes, así como la distribución igualitaria de estas
prestaciones.
·Garantizar que los estímulos al empleo (Renta de Garantía Complemento de
Ingresos de Trabajo), además de ser ilimitados en el tiempo, no resulten tan
escasos que le lleven a la gente que los percibe a caer en la trampa de la
pobreza, abandonando los empleos para quedarse sólo con la RGI-PCV.
·Separar radicalmente el derecho a la inclusión de la RGI-PCV- AES. El
derecho a la inclusión, además de ser independiente del derecho a la
garantía de rentas, deberá tener dos modalidades diferenciadas, la de la
inclusión social y la de la inclusión laboral.
·Dirigir el régimen sancionador hacia el objetivo de combatir el escasísimo
fraude existente en este sistema de garantía de ingresos (0,3% según datos
del Gobierno Vasco), e impedir que Lanbide actúe, como hasta ahora,
sancionando con la pérdida de las prestaciones a personas que cometen
pequeñas faltas burocráticas en el cumplimiento de sus requisitos y
obligaciones.
·La gestión de las prestaciones deben sufrir un cambio radical, entre otras
cuestiones:
Además entienden que se deben acortar al máximo todos los plazos
actualmente vigentes de que dispone la administración frente a la persona
solicitante y/o perceptora. Que cuando la administración no conteste en
plazo, sólo funcionará el silencio administrativo positivo. Que La
administración no podrá volver a exigir la entrega de documentación que ya
ha sido aportada y, tampoco, aquella que puede recabar internamente de
otras administraciones con las cuales tiene conexiones telemáticas.. Y, por
otro lado, la puesta en marcha de un sistema de gestión que limite al máximo
los pagos indebidos y en todo coso estos prescribirán en el plazo de un
año».
LA LUCHA ES EL CAMINO
Ante este nuevo ataque, Argilan-ESk anuncia que «nos vamos a organizar
para luchar por nuestro derecho a una vida digna».
En este sentdo, adelantan que el 5 de junio vamos a celebrar una asamblea
informativa sobre la reforma de la RGI en Bilbao en el Centro Cívico de La
Bolsa y desde allí haremos un llamamiento a toda la ciudadanía a participar
en las diferentes movilizaciones que se seguirán organizando para dar
respuesta a estos recortes
Por otro lado, en estas fechas se va a dar comienzo a la recogida de firmas
para una ILP “por los derechos sociales” promovida por la Carta por los
Derechos Sociales de Euskal Herria, de la que Argilan-ESK formamos parte
y que, aun siendo conscientes de los límites de sus contenidos, vemos de
interés apoyar, recoger firmas y defender en el Parlamento de Gasteiz para
su aprobación, ya que supondría un avance importante para la ciudadanía
vasca.
Han terminado indicando que «omo sociedad tenemos el derecho y la
posibilidad de acabar con la pobreza y el Parlamento Vasco la obligación
de hacerlo posible, poniéndose inmediatamente a realizar la reforma de la
actual Ley de la RGI-PCV- AES, asumiendo las propuestas de mejoras que
hemos señalado. Exijámoslo en las calles».