Hipoacusia, posturas forzadas y amianto causas de sospecha de enfermedad profesional en 2017

No hay comentarios

IMG_7436

Osakidetza y los Servicios de Prevención solo comunican 16 de 100 enfermedades profesionales

Osakidetza, Servicios de Prevención y la Inspección Médica solo comunicaron como sospecha un 16,4% de las enfermedades profesionales que se declararon en 2017, según un informe de “SOSPECHA ENFERMEDAD PROFESIONAL. COMUNICACIONES DE SOSPECHAS DE ENFERMEDAD PROFESIONAL EN LA COMUNIDAD AUTÓNOMA DE EUSKADI”, de Osalan. Además, la mitad de esas sospechas no fueron reconocidas por parte de la Seguridad Social como enfermedades derivadas de la falta de prevención y salud laboral. La hipoacusia (sordera profesional), posturas forzadas y amianto son las causas que más sospechas alcanzaron.

En este decenio, las sospechas de enfermedades profesionales comunicado por los médicos de Osakidetza o los Servicios de Prevención están lejos de las enfermedades profesionales que se comunican que, como se denuncia desde los expertos en prevención de riesgos laborales, se infradeclaran en un 70%. Así en 2008 fueron 255 notificaciones de sospechas de enfermedad profesional, un 0,136 por mil habitantes, y el año 2012 ascendieron a 1.769, un 0,94, para bajar, de nuevo, a 459, un 0,246 de incidencia por mil habitantes en 2017.

Pocos casos desde Osakidetza

Con los datos de 2017 estudiados de esas sospechas, 340 tuvieron su procedencia en los facultativos de los servicios de prevención y 105 en los facultativos de Osakidetza, 7 comunicaciones procedieron de la Unidad de Salud Laboral (USL) y 7 de los facultativos de la Inspección Médica (IM). De las 404 comunicaciones tramitadas en el año 2017 a la Seguridad Social, el mayor número de ellas se comunicó en Bizkaia (196) seguido de Gipuzkoa (147) y Araba (61). De ellas, 208 fueron reconocidas como enfermedad profesional, un 51%, y 124 no lo fueron.

La gran mayoría de comunicaciones tuvo como diagnóstico la hipoacusia, el agente causal más frecuente fue el ruido con 193 comunicaciones, seguido de 72 por posturas forzadas y 61 casos por asbesto, seguido de lejos, 17 casos, de esfuerzos sostenidos de la voz. “A destacar que en hombres el segundo agente más frecuente fue el asbesto con 52 comunicaciones seguido de las posturas forzadas y movimientos repetitivos con 26, y la sílice con 10”  y, por otro lado, en las mujeres, “las posturas forzadas fue el agente causal más frecuente (46) seguido a distancia de los esfuerzos sostenidos de la voz (13) y 9 casos de enfermedad relacionada con el amianto en mujeres, una de ellas procedente de un servicio de prevención”.

Se analizaron 371 comunicaciones que son las que tenían asignada la actividad  económica. Se observó que el 55,5% (206) de las comunicaciones correspondió al sector industrial, el 31,2% (116) al sector servicios, el 11,4% al sector construcción (42) y el 1,9% al sector primario (7). La franja de edad de la comunicación de las sospechas más frecuente fue la de 50 años o más con 244 comunicaciones, seguido de la franja de edad 30-49 con 149 comunicaciones y la franja de 16-29 con 11 comunicaciones.

Analizando las respuestas de la Seguridad Social a las sospechas tramitadas de los diagnósticos más frecuentes según sexo se constata que en los hombres se aceptaron como enfermedad profesional el 50,6% y en las mujeres se aceptaron el 54,3% de las comunicaciones tramitadas.

En relación a la patología osteomuscular, excluyendo el síndrome del túnel carpiano, se aceptaron el 61,5% de comunicaciones tramitadas en hombres y el 30,8% de las tramitadas en mujeres. En cambio en el síndrome del túnel carpiano se aceptaron el 37,5% de comunicaciones tramitadas en hombres y el 75,9% de las tramitadas en mujeres.

De los 30 tumores se aceptaron como enfermedad profesional 16 de ellos y se rechazaron 6, el resto queda pendiente de resolución por parte del Instituto Nacional de la Seguridad Social (INSS). De las 13 comunicaciones con diagnóstico de nódulos de cuerda vocal de mujeres se aceptaron como Enfermedad profesional 6 de ellas.

IMG_7441.jpg

88 enfermedades relacionadas con amianto

En relación a las 88 enfermedades relacionadas con el amianto, cabe mencionar que se aceptaron el 25% de las comunicaciones, y 11 comunicaciones en curso son enfermedades relacionadas con el asbesto. En este caso, los datos de la Seguridad Social a nivel del Estado español solo reconoció en 2017 un total de 13 casos derivados del amianto, cuando solo en la CAV las sospechas cuadruplican esa cifra y el reconocimiento prácticamente dobla los datos estatales, lo que demuestra la ocultación grave que se produce no solo con el amianto.

El informe concluye con una serie de destacados. “El número de comunicaciones recibidas desde el 2013 disminuye progresivamente, del año 2016 al año 2017 han descendido las sospechas un 21,8 %. Como excepción cabe mencionar el aumento del número de sospechas de enfermedad profesional del 2016 desde la Atención Especializada. No obstante cabe destacar que la complejidad de los diagnósticos ha ido en aumento a lo largo de los años”.

La tasa de las comunicaciones de hombres es notablemente mayor que de mujeres en todos los años. El principal notificador es el personal facultativo de los servicios de prevención en todos los años. La mayoría de comunicaciones proceden de un único servicio de prevención.

En cuanto a las comunicaciones procedentes de Osakidetza, “se notifica un escaso número de comunicaciones a lo largo de los años observados exceptuando un ligero aumento en los años 2011 y 2016. Los facultativos notificadores del 2017 se agrupan fundamentalmente en los Hospitales de Galdakao, Basurto y Donostia y en el ambulatorio de Txurdinaga”.

Se repite en el 2017 el perfil de las comunicaciones recibidas en el 2016 del hombre mayor de 50 años con diagnóstico de hipoacusia y trabajador de sector industria. En cuanto a la mujer en el año 2017 predomina el perfil de trabajadora del sector servicios de edad entre 30-49 años y con diagnóstico de síndrome de túnel carpiano.

Además de las hipoacusias, en 2017 destaca el número de comunicaciones de neumoconiosis recibidas la mayoría de ellas de hombres del sector industrial con el asbesto como agente causal principal. Las silicosis se redujo en 2017.

9 casos de mujeres con amianto

“Salvo un tumor con ‘Níquel y compuestos de níquel’ como agente causal y 5 casos pendientes de establecer el agente, los otros 24 tumores del año 2017 tienen como agente causal el asbesto y se han notificado desde Osakidetza, la mitad de ellos en personas en situación laboral no activa”. De hecho, en relación a las enfermedades relacionadas con el amianto, destacan los 9 casos en mujeres entre 58 y 71 años (una de ellas originada en el servicio de prevención), de las cuales “cuatro estaban en curso, una neumoconiosis y un mesotelioma fueron reconocidas como enfermedades profesionales, y quedaba pendiente recibir la respuesta de tres de ellas”.

IMG_8014.jpg

En 2017 hubo tres brotes de enfermedades transmisibles, uno de sarna en el sector servicios y dos brotes de Fiebre Q, uno en el sector primario y otro en sector servicios, “que explicaría el aumento de casos de enfermedades profesionales por agentes biológicos. Se han investigado los tres brotes en colaboración con el servicio de Vigilancia Epidemiológica del Departamento de Salud independientemente de la contingencia profesional o no de cada caso”.

Otra conclusión que destaca es que del 14% de las comunicaciones del año 2017 “no se ha recibido respuesta de resolución por parte de las mutuas y/o INSS, un porcentaje menor al 20% del año 2016”.

Por último, el informe resalta que “el motivo de rechazo de la mitad de las hipoacusias es la falta de colaboración de empresa y/o trabajador”.

Juanjo Basterra

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s