Mikel sigue gritando

No hay comentarios

Lander Iruin @Iruintxo

Lerro artean

Profesional en el ámbito de la Comunicación Audiovisual. Codirector del documental «Zohardia» (2014) sobre Josu Muguruza.

El documental ‘Non dago Mikel?’ ha dejado un importante poso emocional en todos aquellos que han acudido a las salas de cine durante estas semanas. También en algunos mandatarios políticos, ya que 36 años después, empiezan a denunciar que Mikel Zabalza sigue siendo una víctima no reconocida por el Estado español, y que deben de depurarse todas las responsabilidades. Ahora, gracias a la cinta de Miguel Angel Llamas y Amaia Merino, parece que en la conciencia de algunos ha despertado la necesidad de lamentar lo que ocurrió en Intxaurrondo, y empiezan a sumarse voces que exigen nuevas investigaciones. Gran noticia, nunca es tarde. También habrá quien piense que son discursos de quita y pon, en cierto sentido hasta interesados, sabiendo de antemano que es prácticamente imposible que se inicie un nuevo proceso judicial contra alguien por ahora. 

En la película, el relato del ya fallecido Ion Arretxe nos deja helados. No hace falta más. Ni recreaciones, ni sonidos externos, ni animaciones, ni ningún otro recurso audiovisual. Sabes que lo que Arretxe cuenta mirándote de frente es la única verdad. Es el relato del infierno desde dentro, tan detallado como la maqueta que recrea delante de las cámaras. Era el piso donde lo torturaron. El espectador llega a angustiarse al escuchar al protagonista describir lo que le hicieron en ese piso de Intxaurrondo. Es realismo puro, no hay ninguna injerencia del director por querer maquillar la narración ni nada por el estilo. El relato es tan exquisito, tan finalmente construido, tan sumamente humano, que todo pende de un hilo. Observas la pelea emocional que mantiene Arretxe con sus demonios. Su objetivo es que ningún resbalón mental interrumpa una reconstrucción magnífica. El espectador sufre junto a Arretxe porque eso no ocurra, del mismo modo que queda completamente absorbido con cada palabra, con cada suspiro, con cada gesto que realiza en su testimonio. Sus ojos siguen reflejando un pavor imborrable. Sufrimos por y con él. Vemos y escuchamos a Arretxe, pero imaginamos a Zabalza.

Este documental ha servido para poner encima de la mesa a los más de 5.000 torturados de este país (alrededor de 4.000 en Euskadi y cerca de 1.000 en Nafarroa según el estudio llevado a cabo por el equipo de Paco Etxeberria), y para que los sectores más reticentes en admitir la práctica sistemática de este método empiecen a lamentarse por su tardío despertar. Lo de Zabalza no fue un error, no fue un caso aislado, no fue un despiste. Fue uno de los escalones de la pirámide estructural que diseñaron varios hombres de Estado, con el fatal desenlace que todos conocemos. Tal y como relata Idoia Aierbe en el documental, a Mikel lo torturaron hasta la muerte “por ser vasco”. Por nada más. La práctica de la tortura fue un instrumento previamente planificado y estructurado, desde una necesidad del propio Estado para responder a un movimiento de liberación en Euskal Herria. Es decir, la tortura se sitúa en una actuación y en unos objetivos concretos del Estado, con el fin de acabar con toda forma de resistencia de dicho movimiento. Planificada, testada y sistemática. Todo realizado a conciencia y de manera deliberada, con un objetivo claramente político. Y con agentes expresamente seleccionados y preparados para ello.

De algunos casos, algunos de ellos miembros de ETA, desconocemos si fueron torturados primero y asesinados después, como puede que ocurriera con Naparra, Popo o Pertur. La pista de los tres se perdió en Ipar Euskal Herria en la década de los 70-80 y nunca más hemos vuelto a saber de ellos. Con otros, nos reafirmamos en que las versiones con sello gubernamental siempre dejan cabos sueltos. Supimos que las balas de la Guardia Civil, Policía, o mercenarios fueron las que acabaron con sus vidas, pero rara  vez se ha sabido con certeza como acontecieron los hechos, y apenas se ha juzgado a alguien. No ha habido opción ni para una batalla judicial. Esas versiones hablaban de fuego cruzado, de no acatar las órdenes de la policía en algún control o de intentos de fuga. Como en el caso de Zabalza. Pero ya lo dijo Barrionuevo: sólo había dos versiones, y una era la de los amigos de los terroristas. Había que elegir un lado, y esa elección a algunos les ha durado décadas.

Gracias a ‘Non dago Mikel?’ la figura de Mikel Zabalza vuelve a la primera línea para representar la persistencia de familiares frente a los que pretenden hacer olvidar casos como el suyo. El olvido es la no memoria, y la no memoria tiene un serio peligro: no garantizar la no repetición de estos hechos.  Es por ello que la figura del vecino de Orbaizeta se ha convertido en un pequeño símbolo de las miles de personas que han sufrido torturas a manos de diferentes cuerpos de seguridad, y que siguen sin estar reconocidas por parte del Estado español como víctimas. Una Estado con miles de Zabalza-s, es una Estado en deuda. 

El silencio y el ambiente que se crea con los créditos finales de la película es sepulcral. Los directores dejan los minutos finales para la reflexión mental del espectador encajado en su butaca, cada uno con su nudo interior y acompañado de un suspiro final, tras todo el infierno que acaba de acontecer. En la mente del espectador es inevitable que resuenen los gritos de sufrimiento que Mikel tuvo que lanzar aquellos días. Unos gritos silenciados, incluso el día que los familiares acudieron al cuartel de Intxaurrondo preguntando por su hijo. 36 años después, Mikel sigue gritando, y ahora sí, ahora por fín se le empieza a escuchar. 

Lander Iruin (Profesional en el ámbito de la Comunicación Audiovisual.

Codirector del documental «Zohardia» (2014) sobre Josu Muguruza)

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s