
Juan Carlos Matilla, delegado sindical de LAB en ARCELOR Sestao (ACB):
«EL GOBIERNO VASCO DEBE EXIGIR A MITTAL UN PLAN DE VIABILIDAD Y DE MANTENIMIENTO DE PLANTILLA PARA SESTAO»
Todos los datos encima de la mesa certifican que el futuro de la Acería Compacta de Bizkaia (ACB) está muy complicado. La parada indefinida puede ser el final por la pérdida de clientes importantes. Juan Carlos Matilla, representante de LAB en Arcelor Mittal Sestao, confirma que todo parece planificado por la multinacional para dar carpetazo a esa planta, sobretodo, desde la salida del Gobierno Vasco y BBK del accionariado en 2011. Por eso, exige al Gobierno Vasco que exija a la multinacional la apertura de la planta y un plan concreto de futuro, y que el Gobierno Urkullu reflote de una vez por todas Ezkerraldea, que contribuyó a la riqueza de Bizkaia y Euskal Herria desde el inicio del siglo pasado y que sufre la desertización industrial desde la reconversión industrial que llevó adelante el Gobierno español del PSOE con la aquiescencia del PNV.
En esta entrevista para EL PERIODISTA CANALLA, Matilla está acompañado por sus compañeros de sindicato José Luis Pascuas y Santiago Velasco. Recuerdan que la ACB comenzó con una plantilla de 520 trabajadores y las contratas, y en estos momentos son 310 de plantilla y cerca de 300 de las contratas que lo tienen, incluso, peor.
¿En qué situación está la ACB, Arcelor Mittal Sestao?
No hay nada. Estamos parados por la decisión unilateral de la empresa, y no tenemos ninguna expectativa. No se nos ha prometido nada, ni asegurado nada, ni arranque ni solución de personas. Estamos haciendo movilizaciones para que no se olviden de que estamos presentes y en un momento dado pueda encontrarse una solución por la vía política o empresarial.
¿No hay plazo de reanudación?
No. Lo único que nos han dicho José Manuel Arias, que es el jefe del sector de plano sur de Arcelor Europa, es que la petición a la Comisión Europea lleva un mínimo de investigación y resolución de unos nueve meses, pero en ese plazo para esta instalación es mucho tiempo, dado que el estado de la planta en cuanto a su mantenimiento el nivel de deterioro que se puede producir puede hacer irreversible el arranque. Pero no sabemos absolutamente nada. Es por lo que estamos realizando entrevistas con partidos políticos y representantes de estamentos para poder acelerar lo que sí pueden hacer los políticos.
¿Qué pueden hacer?
Abaratar coste de la energía, cambiar el estatuto de empresa, que la consideren empresa de reciclaje, no siderúrgica al uso, y a parte de las medidas de antidumping, exijan a empresas extranjeras certificaciones que les pongan en pie de igualdad con nosotros. Por si solas esas medidas no garantizan la vuelta a la actividad de Sestao. Porque hay que decir que los chinos venden dos millones de toneladas en Europa. Contra la «invasión China» se ha puesto en marcha una campaña mediática de órdago, pero con la tarifa eléctrica que llevamos soportando los usuarios y las empresas no se presionado de la misma manera.
¿Arcelor tiene plantas en China?
Si. Una produce 4 millones de toneladas.
¿Arcelor también es china?
Claro. El tema chino es una excusa que no tiene fundamento real.
Entonces, ¿quiere decir que Arcelor tiene intención de cerrar Sestao?
Quiere decir que tiene una intención, algún motivo que desconocemos. La excusa de Arcelor es que el diferencial del coste nuestro y el precio de venta de esa bobina de importación que entra en Estado español y en Europa es alto. La bobina China entra a 250 euros la tonelada y nuestro coste en enero rondaba los 370 euros. Esa diferencia la consideran insalvable a todas luces. Nosotros tenemos otras particularidades que no tienen los chinos con nuestro servicio de venta y fabricación, porque somos capaces de fabricar en just in time, ahorrando inmovilizado y abaratando costes a clientes con esa forma de trabajo. Pero hay que decir que no son solo los chinos, porque al final lo que están metiendo una cantidad mínima de la que Europa es capaz de fabricar, pero junto a los chinos están los indios, turcos, egipcios, coreanos y Arcelor trae acero de sus plantas de Brasil.
¿Se hacen la competencia ellos mismos?
Claro. Lo que quieren es conseguir aranceles y bajar la tarifa eléctrica. Tenemos que achuchar al Gobierno, porque a los asturianos en igualdad de términos tienen energía más barata que nosotros comprando en el mismo sitio, con lo que dentro del grupo y en el estado tenemos otro competidor. El coste de energía entre el norte de Europa y nosotros tiene una diferencia del 38%. Y si a esto le sumas el coste del mineral, que es más barato que chatarra, nos dejan a un lado. Thyssen tenía un coste de 300 euros por tonelada.
Entonces, ¿lo de ACB no es por eso que nos dicen?
Igual habría que preguntarle al Gobierno Vasco y a BBK, que tras vender sus acciones solo obligaron a firmar un compromiso de garantía de futuro de cinco años, que concluye este 2016. Por eso, tenemos que seguir presionando.
Pero no salen las cuentas. Una multinacional con más de 200.000 trabajadores en el mundo, 80.000 en Europa, los 310 directos y 300 de las contratas de Sestao ¿sois culpables de la mala situación económica?
Es evidente que no. No tiene sentido cerrar una planta que produce entre 600.000 y 800.000 toneladas porque hay una invasión, como dicen, de acero chino, indio o de donde sea, en una producción total de 25 millones de toneladas que hace Arcelor Mittal. El caso es que pararon Sestao y la producción prevista la enviaron a Asturias y Marsella.
¿Tiene pérdidas la planta de Sestao?
Nos han pasado las memorias económicas desde Luxemburgo. En 2009, 2010 y 2014, cotejando las cuentas vemos que hay cantidad irregularidades. Estamos obligados a comprar la materia prima principal, la chatarra, al mismo grupo sí o si. Y el precio de venta es la que nos pone el grupo, no tenemos opción de negociar y regatear. Dudamos mucho que ese precio al que nos venden sea el precio de su compra, sino que ellos tienen algún margen de eso, que nos penaliza. Como la dirección comercial, igual que otras, está en el paraíso fiscal de Luxemburgo toda la captación de pedidos se hace allí. Fabricamos la bobina se la enviamos al cliente, pero el pago de la misma va a Luxemburgo y nos paga un margen sobre el coste, que se nos ha reducido un 25% en los últimos tres años y además nos mete una serie de costes de asesoramiento de 2,5 millones, cuando son invisibles, no están.
Es decir, nos carga un coste, para cuadrar sus cuentas.
Además durante estos últimos años ha habido parones muy importantes de actividad en el que el grupo nos ha obligado a comprar chatarra y, una vez parados, nos ha obligado a vender la chatarra a terceros del grupo a precios que él nos ha dicho, lo que iba en perjuicio de nuestras cuentas incrementando el nivel de deuda. Antes de entrar Mittal teníamos departamento comercial, y cerraba pedidos de 70.000-90.000 toneladas sin problema todos meses, pero con el tema de globalización reubica todo en Luxemburgo y tenemos problemas. Ha centralizado los departamentos en Luxemburgo.
¿Y las pérdidas?
Hasta octubre de 2008 no han tenido pérdidas nunca. Beneficios moderados. 35 millones de euros por año. Se paró con la crisis de la burbuja inmobiliaria. Desde ahí tuvimos perdidas. Nos pilló otro patrón con 200.000 toneladas de chatarra en fábrica y hubo que venderlas de mala manera. Es un coste que se nos obligó.
¿Desde entonces siempre pérdidas?
Sí. Ha habido meses con beneficios, pero siempre que hemos pasado de 75.000 toneladas de producción. El grupo nos asigna la cantidad a fabricar, pero si se sitúan por debajo del umbral de beneficio, tenemos perdidas. Nuestro umbral de beneficio está por 75.000 toneladas.
¿Estáis por debajo porque ellos quieren?
Sí, los números los hacen ellos. Una anécdota de la parada de 2011-12 y que nos enteramos después. En 2012 bajaron precios del acero, el mercado ruso y hubo una subida del precio de chatarra. El patrón fue en noviembre y diciembre. En enero íbamos a arrancar y estuvimos parados hasta mayo, el mercado estuvo en valores positivos en esos cinco meses. El coste de la bobina era mejor, pero no arrancó la planta, empezó a andar cuando bajo el precio cayó.
¿Cuál fue la intención?
Pues pegar un recorte en la plantilla, y eliminarnos el 20% del salario que teníamos de variable. Nos enteramos seis meses después cuando nos presentaron los balances. Pero los últimos, fueron años negativos.
¿Pero son pérdidas artificiales?
Sí, alguien se encarga de que sea así.
¿Entonces hay una intención de cerrar la planta y avanzar en aquel proyecto de Bilbao Ría 2000?
Eso lo vimos en 1995. Lleva mucho tiempo.
¿Al Gobierno vasco que exigís?
Que nos apoye. La multinacional nos utiliza como elemento de choque. La multinacional tiene un problema a medio plazo, dado que en 2020 cuando entre todas las normativas medioambientales de emisión de CO2, las concesiones que necesita para poder adquirir esos derechos de emisión de las plantas integrales le van a suponer 35 millones. Ese desembolso se niega en rotundo Mittal, y, con cierres como el nuestro y alguno más y la bajada de producción, está intentando que forcemos al Estado español para que les apoyen.
¿Va al cierre Sestao?
Queremos creer que no. Pero hay un problema importante como es la pérdida de clientes, porque cuanto más tiempo pase los clientes se tienen que buscar la vida. Tenemos tres o cuatro muy importantes, que suponen el 80-90% de las ventas, como son Gonvarri, Condesa e Hiasa, entre otras, empresas que suministran acero al automóvil, que nos exige niveles de calidad que no todo el mundo está homologado. Nosotros sí, exige un servicio detallado, pero las homologaciones caducan a seis meses. Es difícil valorar qué si se producen cambios de proveedor entre nuestros principales clientes, vengan después a donde nosotros.
¿Dónde comprarían?
Pueden ir a Thyssen, British Steel, Holanda, Corea…esos no hablan de pocas bobinas. Una bobina caliente, tiene 10 a 25 toneladas, nosotros podemos poner en tres días una bobina a la puerta del cliente sin problema. Ese servicio en Avilés es impensable, que da 700 toneladas en cuatro meses…. Otra cosa que no tenemos es que en el último acuerdo marco firmado en Madrid no contempla inversiones en Sestao. La instalación se hace mayor y necesitaría mejoras.
Ante esta situación, ¿qué exigirían al Gobierno Vasco ante este futuro incierto?
El Gobierno Vasco apostó por la mini acería, en detrimento de AHV, y trabaja para exigir aranceles y reducción de electricidad en este momento, pero creo que lo que debe de exigir a Mittal un plan de viabilidad y de mantenimiento de la planta. Es lo que exigimos al Gobierno. Porque estamos hablando de Ezkerraldea, comarca castigada donde las haya, que ha dado mucho y solo ha recibido palos. Solo queda la nuestra, la Naval y otra de Vicinay, que está también con problemas por el tema del petróleo. No quedan más grandes. El Gobierno vasco tiene que reindustrializar la comarca. No podemos esperar más.
Cuando vendieron el 20% de las acciones Arcelor Mittal se comprometió a crear un centro tecnológico del acero en Sestao, ¿se hizo?
La idea primero era hacer un edificio en la empresa en Sestao, pero se fueron a unos locales en Zamudio. Tres o cuatro personas, vienen por la fábrica, interesados pero ni dios les hace ni puto caso. Nos han traído cosas para probar y mejorar, pero ¡quita niño que estorbas!
El mix productivo de calidades del inicio a hoy ha variado 180 grados, pero eso puede que no sea suficiente. Por eso, necesitamos apoyo institucional. Estados Unidos prioriza las factorías y el consumo del acero que proviene chatarra.
Por último, ¿cuándo tienen previsto reunirse con la dirección?
La próxima reunión que tenemos con José Manuel Arias no es hasta mediados de abril. Hasta entonces no hay previsto nada. Cada fin de trimestre hacen balance del pasado, previsión del siguiente y del tercero, y nos podría contar expectativas. No nos queda más que luchar y que la gente no se desmoralice. Y, sobre todo, que nadie se olvide que estamos ahí.