Txiki Muñoz (ELA): «El planteamiento soberanista en este país crecerá en la medida en que se resuelvan los problemas de la gente que vive mal»

Un comentario

txiki muñoz 1

Txiki Muñoz, secretario general de ELA

«Al Gobierno Urkullu el empleo le importa un bledo y la calidad del mismo, menos. En sus ámbitos de responsabilidad crea empleo muy precario, muy malo, muy miserable»

«No hay izquierda institucional sin activación social. Como no aprendamos eso, los proyectos políticos de izquierdas van a acabar absolutamente desfigurados»

———————————————

ELA realizará, después de mucho tiempo, dos manifestaciones en el Primero de Mayo, en Bilbo y en Iruñea. La situación económica complicada sirve de impulso y el nuevo escenario en el Gobierno foral permite ese desdoblamiento. Txiki Muñoz habla de la situación social, laboral, económica y política.

 

¿Cree que la economía va bien cómo se empeñan a decirnos los gobernantes todos los días?

Para nuestra gente no va bien, y no ha terminado.

 

¿nde ve el o los problemas?

No ha terminado porque la obsesión por la prioridad del déficit, pago de deuda y no tocar la política fiscal orientan políticas de ajuste presupuestario, y si se da alguna posibilidad de que hay margen de flexibilidad, va a venir acompañada de más reformas. Están exigiendo que se haga una nueva reforma de pensiones. Pierre Moscovici, comisario europeo de Asuntos Económicos y Financieros, ha dicho que tiene una cita con el nuevo gobierno, que no sabe quién estará, pero sabe para qué, y las cuentas dicen que hay 23.000 millones de euros de déficit. Y si se da margen de flexibilidad, los mismos que han orientado la reforma de pensiones diciendo que había que bajar salarios, ahora dicen que con los salarios que se están metiendo en el mundo del trabajo no se pueden financiar las pensiones. No ha acabado.

 

¿Y quė piensa de los gobiernos de Gasteiz e Iruñea?

El Gobierno vasco es pura ortodoxia neoliberal. Saca el pecho cuadrando el déficit, pero lo hace con recortes. El Parlamento no pinta nada, aprueba unos presupuestos que no se cumplen, porque al final tienes que cumplir el déficit que tienes acordado. En octubre del año pasado el portavoz Erkoreka dijo que iba a haber recortes, el día siguiente el de Hacienda, Gatzagaetxebarria dijo que no, que iba a haber ajuste de gasto. Han hecho un ajuste de gasto-recorte muy importante y los pacientes y paganos de esos ajustes son los servicios públicos y muchos empleos, porque muchos de esos recortes se han hecho en licitaciones de adjudicaciones públicas tirando precios. Al Gobierno Urkullu el empleo le importa un bledo y la calidad del mismo menos. En sus ámbitos de responsabilidad crea empleo muy precario, muy malo, muy miserable.

Y yendo al Gobierno con el movimiento sindical, el lehendakari nos ha dicho que no acepta la reunión que le hemos pedido para el tema de la estatalización. No la acepta con ELA.  El gobierno quiere una relación clientelar con las organizaciones, basada en que yo exploró un acuerdo parcial contigo (puede haber o no), pero la consecuencia es que no hay critica a ninguna de las actuaciones del gobierno. Eso se nos ha planteado a nosotros por parte del consejero de Empleo, Ángel Toña. Es el daño colateral de la política neoliberal del gobierno, que se dedica a hacer propaganda. Este consejero de empleo a ELA le dijo que estaba de acuerdo con la ILP de las subcontratas, y el PSOE y PNV nos la han tumbado en el Parlamento porque, como bien dijo un parlamentario del PNV, si os damos la subrogación laboral, no vamos a poder licitar a la baja. Están en una carrera despiadada de tirar precios. Sabe que la gente que entra a trabajar lo hace en condiciones de explotación y de miseria laboral.

 

¿Hasta dónde se puede llegar a este ritmo, después de que haya caído  el poder adquisitivo?

Nosotros damos mucha importancia al elemento organizativo. En este contexto el poder económico y político, conscientes de el gran privilegio de la instrumentalización de la política por parte del poder económico, conscientes que la política en términos muy generales se diluye en la gestión institucional, que se deja llevar en márgenes más estrechos, supone una cierta orfandad de quienes estamos en la calle.

ELA suele decir que no hay izquierda institucional sin activación social. Como no aprendamos eso, los proyectos políticos de izquierdas van a acabar absolutamente desfigurados. No hay una política de izquierdas en las instituciones si no se acepta una dialéctica autónoma de interpelación y activación social. Está pasando en todos los sitios en Europa. Se le hace creer a la gente que el cambio ‘soy yo y que yo he llegado’. Eso no es verdad. El cambio está por hacerse en el ámbito del Estado, en Euskal Herria, también en Navarra porque no se les puede decir a los navarros que ha llegado, porque haya un gobierno cuatripartito. No hay más que ver la política fiscal irrelevante que se ha hecho. Y a partir de ahí, nosotros estamos y queremos trabajar por una activación autónoma, sindical y social con perspectiva política. El sindicato está ahí y quiere buscar aliados que estén ahí. Que no se dejen atrapar por las reglas de juego que marque la política institucional de los partidos. La relación partido-sindicato ha fracasado en todo el mundo. Porque supone la amortización del movimiento sindical. Nosotros somos pacientes de esa situación.

 

¿También incluye la acción soberanista de País en esa reflexión?

El planteamiento soberanista en este país crecerá en la medida en que se resuelvan los problemas de la gente que vive mal. La única manera que tiene el soberanismo de ganar en la sociedad es dando satisfacción a esta gente. La política social no es un objetivo, que también lo tiene que ser, tiene que ser un camino. No se puede decir ‘cuando yo sea independiente’. No hay más que ver otros países que gozan de la independencia en Europa, ¿Francia es independiente? Pues Hollande va a hacer una reforma laboral dura. ¿Grecia es independiente? Es una reflexión que hay que hacer y, desde una posición netamente soberanista, ELA lo hace.

 

 

¿Confebask es la mano derecha del gobierno con las últimas propuestas que está haciendo?

Está encantada. Si la patronal tuviera menos apoyo de los gobiernos igual buscaba un equilibrio distinto, pero tiene apoyo necesario. El lehendakari ha dicho que la realidad la representa Confebask y el Gobierno. Tiene apoyo económico, se les financia, no acreditan representatividad, porque no puede. Y a partir de ahí han recibido dos reformas y piden otra. El gobierno no apoya a Confebask, apoya la versión que Confebask da de cómo se tiene que interpretar todo el entramado de relaciones laborales.

txiki muñoz 2

Y a la patronal Garen, ¿mo la ve?

Hemos tenido una reunión con ellos. Lo que decimos es que se tiene que acreditar la representación de la patronal, no puede ser una representación otorgada, y es falso lo que dice el consejero de que no ha habido organizaciones que no hemos cuestionado esa representación empresarial. Por primera vez, ELA lo hizo en el Preco, y luego ha sido LAB. Basada en una representación otorgada, una patronal acostumbrada a recibir regalos vía reforma, ha llegado a una conclusión: que la negociación colectiva no le interesa. Quiere una relación individualizada. El nuevo modelo de empresa se basa en la sumisión. Es individualismo puro y duro, que no haya sindicatos, ni representación ni identidad colectiva.

 

¿Hemos ido todavía a peor?

claro.

 

Y con el nuevo presidente de Confebask, Sr. Larrañaga, ¿ha empeorado?

No, yo creo que se ha dado un decantamiento de la patronal vasca hacia las peores hipótesis, que eran las que planteaban Adegi dentro de la propia patronal, la más contumaz en cuanto a discutir el hecho sindical era la guipuzcoana, y Confebask ha hecho suyo ese planteamiento.

En un contexto que tienes dos retornas, la primera de Zapatero que te permite estatalizar la negociación colectiva, que va a ser un elemento de pobreza mayor, y lo están utilizando. Nos equiparamos a la baja. La segunda reforma que trae consigo la caída de la ultraactividad, por un lado, y que el convenio de sector deje de ser un mínimo obligatorio, significa que la pasividad patronal obtiene premio, porque, si no negocio los convenios que tengo aquí, decaen y entran en vigor los que tengo en el estado. Confebask no es Confebask, es CEOE y las patronales españolas están impugnando los acuerdos que estamos haciendo aquí. El último es hostelería para quitar a las colectividades. Supone un 50% menos de salario con la cobertura de CCOO y UGT.

Y luego en el tema de estatalización el digno papel que hizo el PNV en 1994 por carambolas numéricas, ahora 22 años después no sólo vemos que no quiere saber nada de cómo se preserva la negociación colectiva en el ámbito vasco, sino que impulsa la  negociación colectiva estatal, que trae mucha pobreza, porque la aplican en sus ámbitos de responsabilidad.

 

Las relaciones con el Departamento de Empleo, de Angel Toña, ¿han mejorado?

No, el departamento de Empleo es un daño colateral de la política neoliberal. A nosotros Toña nos dijo que estaba de acuerdo con la ILP y dentro del gobierno la obsesión de la hortodoxia neoliberal conlleva que lo prioritario son los ajustes, que se hacen con las licitaciones. Nunca los departamentos de Trabajo han representado menos en la política sociolaboral que ahora, manda la economía, manda Hacienda,mandan las relaciones de Industria con la patronal, están día sí y día también con la patronal.

 

¿Qué le parecen las declaraciones del viceconsejero de Empleo diciendo que su hijo mira en los portales de internet para buscar empleo, que no busca en el Servicio Vasco de Empleo, Lanbide?

Es muy bueno. Llevamos años de Lanbide, nos dijeron que iba ser lo mejor. El gobierno en su política laboral en sus ámbitos fomenta la explotación laboral, es decir cinco euros de salario por hora en la obra pública. En tu ámbito puedes hacer mejores cosas, pero como no quiere, vas a lo que hace el sector privado. En segundo lugar, está dando subvención pública para la contratación temporal, y en tercer lugar, es autoridad laboral para perseguir el fraude y no hace absolutamente nada. Lo saben, porque si hacen eso, te enfrentas a la patronal, que quiere que le dejes libre en ese nuevo modelo de empresa, donde mando yo y se hace lo que yo digo.

 

No tenemos política de empleo, ni política industrial ¿tenemos algo?

Tenemos cada vez más propaganda. La política de competir en escenarios virtuales y mediáticos, cada vez la política es menos. Probablemente la derecha lo hace por vocación, lo hace a gusto porque sabe a quién se debe, pero nosotros decimos que de la izquierda se espera otra cosa y no puede diluir ese factor.

 

¿Cómo ve el futuro de las plantas de Arcelor? ¿Cree que ha habido un cambio: cerramos Zumarraga y mantenemos Sestao, como dijo Erkorera?

No tengo información para eso, lo que sí creo que es que su intervención muy grave. Es un juego de multinacionales el Gobierno, y la consejera apoya el TTIP. No sé si si la intervención del gobierno ha frenado alguna decisión empresarial de cierre o deslocalización en estos últimos años, no sé. Porque cuando ha habido problemas en algunos casos se han dedicado a presionar a los trabajadores para que reduzcan los salarios. ¿Qué pasa? Pues que han dado cobertura a dos elementos: han facilitado el trabajo de la multinacional. Porque es verdad que hay dumping chino, pero es verdad que Arcelor produce acero en China. Y no es verdad que la tarifa eléctrica de este tipo de empresas de gran consumo sea más alta que la alemana. Han dado cobertura a la multinacional,

Y luego la política industrial del gobierno es esa de ahí donde tengo acciones las estoy vendiendo a fondos privados. El 20% de la ACB estaba en manos de BBK y el gobierno. Las venden, por lo que pierdes control sobre tu industria, te quedas sin el arraigo y poco control sobre los empleos.

 

¿Estamos ante una nueva reconversión con Arcelor, Gerdau…?

Sin duda. El gobierno manipula todos los medios que están bajo su control, que no son suyos, el espectáculo de manipulación en EITB es impresionante. No hay derecho que un medio público pagado por todos los ciudadanos obedezca a la agenda mediática y de interés electoral y propagandístico del gobierno. No hay derecho que convierta las alternativas en anécdota, no hay derecho que margine a las organizaciones con amplia representación en la sociedad y no hay derecho a que día sí y día no sea un pase sucesivo del gobierno y del partido de gobierno por los distintos programas.

 

¿Qué tendría que hacer el gobierno en política industrial para impulsar ese sector básico en este pueblo?

Por ejemplo, discutir cuál ese papel del sector financiero vasco. Hemos defendido, y es evidente por todo lo que está apareciendo, que están buscando el momento oportuno para privatizar Kutxabank. Es una pérdida de un instrumento esencial para la economía de un pais, y lo van a hacer. Detrás de eso hay un montón de empresas participadas. Dicen que hay una obligación de desprenderse de parte de la cartera de las participadas. Es decir, va a haber una pérdida de control de lo que eran las entidades financieras vascas, desde nuestro punto de vista. Porque desde el punto de vista industrial es una absoluta barbaridad, no se debe perder control público de realidades empresariales, que ya se han hecho, como Euskaltel, que han vendido las acciones  del gobierno y de Kutxabank a fondos especulativos. Con una operación ventajosa para la dirección de la compañía absolutamente impresentable, propia de capitalismo de casino norteamericano. El gobierno cuando se entera, porque sale mal parado en la imagen pública de que el presidente se lleve diez millones, les pide que dejen ese dinero en acciones, como si no fuese lo mismo en la compañía que llevarse el dinero contante y sonante.

Unido a lo anterior, digo que hay una estrategia de mantener a la gente ignorante. Nosotros combatimos y trabajamos para que la gente deje de ser ignorante.

txiki muñoz 3

Un estudio de la consultora EY confirma que el 50% de los empresarios del Estado español necesitan los sobornos y la corrupción para hacer inversiones, ¿qué le parece?

Una parte de la política sistémica cumple un papel de poner vendas a las heridas. Huele a podrido por todos los lados. La podredumbre coge formas diferentes. Podrido puede ser el que compra un partido para que cuando llegue al gobierno sirva a sus intereses; podrido puede ser las corruptelas en vías de adjudicaciones públicas para que licites o la línea de urbanismo la traces por los sitios que a mí me interesa; y, podrido puede ser la puerta giratoria, que en la política del Estado, incluida la vasca, está a la orden del día.

 

¿Hay alternativa?

Hay alternativa si hay democracia. ¿Hay democracia hoy? Si los parlamentos deciden presupuestos que no se cumplen, y las decisiones esenciales que afectan a los ciudadanos se toman fuera del ámbito parlamentario.

 

¿mo se da la vuelta a esa situación?

Hay que discutir Europa. Europa está pensada para que todos los partidos compitan haciendo neoliberalismo, todos. Y en Europa, en relación a la cohesión de los proyectos políticos que es muy importante, empezando desde Grecia, que empezó el PASOK y terminando en Portugal, la crisis de cohesión de proyectos aparentemente transformadores en la sociedad es impresionante. Lo primero que tienen que hacer las organizaciones es plantearse que soy y para qué estoy para no dejarte llevar. Y Europa está pensada para eso.

 

¿Los sindicatos están respondiendo a ese deterioro tan acusado que describe de la política y del modo de hacer de los gobiernos y partidos políticos?

Creo que los sindicatos estamos sufriendo mucho. No hay un análisis de verdad de que se está haciendo en el trabajo sindical, que se está haciendo muchísimo, que no aparece, pero muchísimo por defender el trabajo, el empleo. Gente  anónima está dando lo mejor de su militancia para eso, no estamos en primera página de los medios de comunicación.

Dicho eso de este corrimiento de la política en general, y de la izquierda en particular, el sindicalismo evidentemente necesita una dialéctica con la izquierda que hoy no tiene. Y de eso eres damnificado, porque lo que tú trabajas social y sindicalmente necesitas que alguien lo recoja, se lo crea y lo trabaje en los ámbitos en donde políticamente quiera hacer política. Hay que hacer oposición. La política tiene que hacer oposición, la izquierda tiene que hacer oposición y a la derecha hay que hacerle oposición. El debate ideológico con la derecha, la izquierda no lo hace. Si no lo haces, nosotros vamos a sufrir más, independientemente que no tengas partido detrás tuyo, pero necesitas eso. No se está haciendo con el rigor que requiere.

 

En Hego Euskal Herria los sindicatos eran punta de lanza , ¿lo siguen siendo ahora?

Sí, lo que pasa que hemos llegado un punto, ojalá no sea definitivo.

 

¿Hacéis menos daño?

No.Creo que capacidad de suma, si solventan los problemas que tenemos entre los que defendemos un modelo sindical y social alternativo, no ha perdido punch. Lo que pasa es que en otras fases lo que hacíamos les interesaba a otros, y hoy probablemente no les interesa a ninguno, porque compiten en eso que te estoy diciendo. Si compites relativizando el modelo de sociedad, a ti no te interesa que ELA y LAB te recuerden que están relativizando ese modelo. El problema es dónde se coloca la política. Es un gran handicap no poder optimizar las potencialidades que tendría una alianza estructural con base sindical. Somos dos sindicatos, y con perspectiva social y política.

 

¿Es imposible ahora?

Hoy no veo posibilidad, desgraciadamente. Depende de un debate que no termina en LAB. Desgraciadamente, el debate no depende sólo de LAB. Más claro no puedo ser.  Insisto en una cosa, les hemos pedido innovación política hace tiempo, porque nos preocupaba mucho lo que  estábamos viendo y nuestra perspectiva, probablemente algún lugar del mundo se nos escape, pero la relación partido-sindicato ha fracasado en todo el mundo cuando el partido llega a responsabilidades institucionales.

 

¿Y un acuerdo con CCOO, UGT, entre los cuatro?

No es posible. En el ámbito general no es posible. CCOO y UGT es un modelo sindical cautivo de fondos públicos, que está mirando a ver si se les abren vías de financiación para seguir haciendo lo que han hecho hasta la fecha y hay diferencias objetivas e importantes. Antes he citado el tema de la estatalización y hay una anécdota que refleja lo que quiero decir. Nosotros cerramos con las asociaciones del comercio,después de haber cerrado el convenio de comercio textil de Bizkaia, cerramos el acuerdo marco para darle garantías al convenio que habíamos firmado, a la vuelta de un mes hay una reunión en Madrid donde CCOO dice ‘ya sabéis a qué hemos venido aquí: a cargarnos el acuerdo marco sectorial’. Ellos en su formulación de intento de monopolio representativo con el coste de lo que sea en término de condiciones de trabajo. No importa cuánto caen las condiciones de trabajo, ellos tienen una concepción piramidal de que el grifo es el que ellos deciden, si no te dan grifo piensan que te ahogan. El último informe que hemos presentado sobre la estatalización da un montón de ejemplos  de qué es lo que están haciendo.

 

¿Otra nueva reforma de pensiones se avecina tras esquilmar el fondo de reserva y el futuro de muchas personas?

Es muy evidente y ya lo dijimos, porque hicieron una reforma  de pensiones con factor de sostenibilidad para que si caían las cotizaciones, cayesen las pensiones. Qué está pasando: que está habiendo una contratación miserable, la mitad de los contratos no pasa de un mes y solo un 0,5% de los contratos supera el año. A partir de ahí tienes una panoplia de modalidades contractuales con salarios que ni generan pensión para la persona, ni generan cotizaciones para el fondo común. Es impepinable que con esas modalidades no hay futuro. Es la apuesta estructural del sistema que solo habla de altas en la Seguridad Social, pero no de calidad en el empleo, porque no le interesa. Está habiendo un proceso de sustitución de empleo digno por trabajo precario.

 

Lo que se hizo en Alemania con los minijosb.

Sí. Me llamó la atención el otro día un periodista de El País que decía que si en Europa el banco central hubiera comprado deuda hace cuatro años y las políticas de ajuste y políticas estructurales se hubieran hecho de manera más pausada, no hubiera sido necesaria la devaluación salarial. Es que han ido a ello.Y hay una obsesión.

 txiki muñoz 4

¿El gobernador del Banco de España ha dicho estos días que, a pesar de todos estos recortes de empleo y bajadas de salarios, la productividad todavía no ha mejorado lo que se esperaba?

Pues se tendrían que ir a casa todos, porque vamos a una economía donde el empresario no asume riesgo. Explotar no es asumir riesgo. La sociedad anónima en un sistema capitalista supone la asunción de un cierto riesgo, pero te están dando todo: te dan mano de obra barata y puedes hacer lo que te da la gana, aquí creo que se le llama capitalismo casino. Vamos a un modelo donde a los empresarios se les tiene que garantizar que ganen  dinero y que tienen que ganar dinero en cualquier hipótesis  explotando. Oiga usted los elementos que pretendía dentro del propio sistema deberían llevar a que haya una cierta profesionalización en el ámbito empresarial. Pero vemos, con distancia, excepciones las habrá, pero estamos creando un colectivo empresarial muy zángano, muy acomodado, que se beneficia de las leyes. Eso no es un proyecto empresarial, es explotar. Muchos lo están haciendo.

Y defender, y esto va para el gobierno, la dignidad en el empleo y defender la justicia social es cualquier cosa menos ser maximalista. Estamos hartos de una clase política que se arrastra, que cada vez es más dócil al capital, que cuando se critica la política que están haciendo el común denominador hacia nuestra organización nos tacha de que ELA es maximalista. ELA se conforma con poco, lo que pasa es que no hay nada.

 

Aunque estamos peor, no se han hecho más huelgas generales, ¿por algo concreto?

Las huelgas generales, excepto la primera, tuvieron un componente de reacción a decisiones muy duras: reformas laborales y de pensiones. No se descarta en ningún caso que se vuelvan a dar, pero creo que en esta fase se convertiría en un gran error si no se diera valor al trabajo que estamos haciendo dentro de la organización para intentar situar en claves organizativas el nuevo reto que tiene el movimiento sindical.

 

¿Cuál es a su juicio?

Estamos haciendo un trabajo para que los cuadros tengan un liderazgo en las empresas, con  las secciones sindicales, con los delegados y la militancia para tener una base militante de la que sujetas la organización. A mí me dijo un sindicalista inglés que tardaron 20 años en darse cuenta lo que significaba Tatcher. Se ha colmado en muchos sitios y aquí hay gente que quiere destruir identidades colectivas, porque les molesta. Al Gobierno Vasco le molesta que haya organizaciones críticas que sean capaces de tener un discurso y poderlo plantear. No lo acepta. Es tremendamente intolerante, entre el poder político y el ciudadano, nada. Y la patronal y su nuevo modelo de empresa, nada. Estamos en esa fase.

Hemos hecho un acto en La Casilla que ha sido el colofón a un pase masivo de delegados, Han pasado 3.500 delegados por cursos. En donde el sindicato lleva la coyuntura, en donde hay dos partes: coyuntura y como identificamos la precariedad en las empresas para intentar colocar lo elemental de la acción sindical, sabiendo que es muy difícil hacerlo en esta coyuntura. Le estamos dando mucho valor. Lo que pasa es que al mundo económico y político a qué dedicamos el tiempo nosotros le preocupa muy poco.

 

¿Descarta las huelgas generales?

No, en absoluto. No se descarta nunca.

 

Pero el daño de las reforma se está profundizando.

Vamos a ver lo que sucede.

 

Si hay nuevas reformas, ¿volvería la huelga general?

El movimiento sindical y social tienen que hacer lo que ha hecho en su historia para que los referentes alternativos sigan estando. Ya veremos en qué se concreta.

 

¿Qué opina de las elecciones en el Estado español y el contexto político actual?

Hay un debate de gobernabilidad, pero no un debate de cambio de política económica y social. Un debate de gobernabilidad en el que entran los partidos, en donde me parece un grave error hacer creer a la izquierda que el cambio es ‘yo he llegado’. Digo porque eso desmoviliza mucho a la sociedad. Está pasando en el Estado español y aquí. En la medida de que la gente percibe que los cambios solamente están sujetos a los cambios institucionales, el elemento institucional está trincado. Si hay alguna izquierda que piensa y quiere ser transformadora solo desde la presencia institucional, sin activación social, no va a conseguir cambios, primero esa izquierda tiene que reflexionar qué es Europa, que conclusiones ha sacado de lo que pasó en Grecia, porque nosotros sí lo hemos hecho, y a partir de ahí vemos imprescindible trabajar por la consolidación de un espacio de activación social.

Juanjo Basterra

Singular: 1 comentario en “Txiki Muñoz (ELA): «El planteamiento soberanista en este país crecerá en la medida en que se resuelvan los problemas de la gente que vive mal»”

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s