EL PIB ES INFERIOR EN 2015 AL DE 2088, DONDE SE SITÚA LA BARRERA DE LA CRISIS
EL BANCO DE ESPAÑA HA REEVALUADO EL PIB A LA BAJA PARA ESTE Y EL PRÓXIMO AÑO
No es ninguna proclama, ni esta exclamación pretende celebrar nada, todo lo contrario. Nos encaminamos al noveno año desde el inicio de la crisis y…¡estamos peor!, aunque el señor Urkullu y otros mandatarios unan sus voces a los explotadores para intentar cambiar de forma virtual esa situación que se sufre a pie de calle, pisando barro. Claro, no se nota entre quienes se pasean entre las alfombras rojas. Incluso el Banco de España ha fijado a la baja el crecimiento económico para este año: del 3% al 2,7% y el 2,3% en 2017.
Declaraciones de Urkullu y Cía, evidentemente, no habrán sorprendido a las casi 200.000 personas que se encuentran en las listas de desempleo, a todas a las que se explota y se les tiene en semiesclavitud con salarios de miseria y a quienes se encuentran en la exclusión social y la pobreza.
Saben en primera persona que estamos en crisis. A parte de los nuevos peligros que acechan a la economía mundial y, aunque la economía de la CAV haya crecido a un ritmo del 3,1% y un 2,8% la navarra, seguimos mal, porque esos medidores oficiales como el PIB, se empeñan en decir que todavía no hemos alcanzado la cuota de 2008, cuando se desató la crisis en la economía real.
Y, efectivamente, el crecimiento económico ha ido a parar a los bolsillos de la élite económica y empresarial, mientras que los salarios de los trabajadores han perdido poder adquisitivo real, gracias, sobretodo, a que se ha legislado a favor de los poderosos para conseguir que acumulen más riqueza. Un par de ejemplos claros: necesitaríamos varias vidas de trabajo para alcanzar los sueldos del año pasado de Francisco González (presidente BBVA) y Ignacio Sánchez Galán(presidente de Iberdrola).
Tres ejemplos claros y oficiales:
1.-MERCADO LABORAL: En febrero (último dato oficial, de momento) de 2016 hay 91.740 parados más que en igual mes de 2008. Suman 199.651 personas, a las que habría que aumentar otras 12.400 cuyo grado de desmotivación ha llegado a tal nivel que no acuden ni apuntarse a las oficinas de Lanbide o el Servicio Navarro de Empleo. El 59% de las personas en paro no recibe prestación económica, pero en 2008 no sobrepasaba del 41%. Y entre quienes cobran el desempleo, la cantidad mensual ha caído un 20%.
En ese plazo (enero-febrero) se han firmado este año 2.300 contratos menos que en 2008, de 187.552 a 185.201 contratos, ni que decir tiene que el 93,5% son temporales y precarios.
Además, según los datos del PIB, en 2014 había 193.000 asalariados menos que en 2008. En este caso, además, existen numerosos conflictos laborales en Arcelor Mittal, TRW, Aerrnova, etc ante la perdida prevista de empleo, incluso, el cierre de plantas, por una falta grave de una política industrial en Hego Euskal Herria. La industria colocó a Hego Euskal Herria en el mapa mundial de la creación de actividad económica, pero desde los últimos 35 años está perdiendo fuelle, por la falta de compromiso de los gobiernos.
2.- CRECIMIENTO DE LA RIQUEZA (PIB): En 2008, el PIB de Araba, Bizkaia y Gipuzkoa alcanzó los 67.698.141 millones y el de Nafarroa ascendió a 18.738.715 millones. En 2015, según los recientes datos del INE, muestran que en la CAV se ha llegado a los 65.923.550 millones, un 2,62% menos. Nafarroa cerró el año pasado con una merma del 2,63%. Es decir, no se ha superado el peldaño del inicio de la crisis, aunque se empeñen.
Todo eso se demuestra también en el PIB per cápita, que en la CAV se pasó de 31.243 euros anuales a 30.459 euros, y en Nafarroa, de 30.128 euros a 28.682 euros.
Otro dato que confirma que la situación económica no ha mejorado es la pérdida de los salarios entre 2008 a 2014 (último dato conocido) fue de un 12,32%, según los datos del PIB. No es de extrañar, porque el Consejo de Relaciones Laborales (CRL) confirma que un 19,1% de los trabajadores no tiene convenios porque lo han perdido (105.177 trabajadores); otros 300.845 (54,8%) tienen convenios prorrogados o pendientes de renovar; y tan solo un 26,1% (143.211 trabajadores) tienen los convenios registrados o vigentes.
Este desajuste se produce desde la reforma del mercado laboral y la negociación colectiva llevada adelante por el Gobierno español, y la sumisión de los gobiernos autonómicos.
Por el contrario, en ocho años y medio desde que en 2008 la crisis económica caló en la población, las compañías y empresas han acumulado 461.144 millones de beneficios. Es un 27,2% más que en los doce anteriores ejercicios económicos de esplendor y crecimiento imparable, donde acumularon 362.569,3 millones de beneficios ordinarios netos, según los datos oficiales del Banco de España.
Desde 2009 a 2015, las compañías que cotizan en la bolsa española han distribuido entre sus accionistas un total de 211.000 millones en dividendos.
Mientras unos pocos están forrándose, la mayoría sufre por bajos salarios, precariedad y la pobreza y exclusión que hunde sus raíces en suelo vasco, a pesar de que Hego Euskal Herria es de las zonas más ricas de la Unión Europea. Aunque está claro que se produce un reparto injusto de la riqueza.
3.- POBREZA EN MÁXIMOS, Y PÉRDIDA DE DERECHOS. La red contra la pobreza y la exclusión (EAPN) ya explicó que en 2014 hay 427.830 personas en Hego Euskal Herria en riesgo de pobreza y exclusión social, lo que representa el 15,1% de la población vasca y 90.770 personas sufren pobreza severa, es decir 1 de cada 31 personas.
Por otro lado, los datos oficiales de las haciendas forales confirman que más de una de cada tres personas declara ingresos inferiores al umbral de la pobreza, lo que demuestra el grave problema en el que estamos sumidos, aunque Urkullu y cía nos quieran hacer creer otra cosa.
En este sentido, con datos de Araba, Bizkaia y Gipuzkoa -porque no hay datos públicos de Nafarroa- la economista Nekane Jurado expresa que «el 1,67% de la población controla el 44,78% de la riqueza, mientras que el 8% sobrevive con ingresos inferiores a 500 euros al mes, y el 36,33% se situaba por debajo del umbral de pobreza (37,5% del PIB per capita)».
Un 16% de los trabajadores vascos son, además, pobres debido a la caída de los salarios durante la crisis y la precariedad que se ha extendido. De hecho, el 62,7% de los contratos tienen una duración de menos de 30 días y el 40% son a tiempo parcial; de ellos, la mitad con una duración no superior a diez días.
LOS RICOS VASCOS. Los catorce millonarios vascos que aparecen en la lista de Forbes disponen de una fortuna valorada en 5.800 millones. Es evidente que hay más millonarios, porque el 1,67% de la población controla el 44,78% de la riqueza que se genera en Araba, Bizkaia y Gipuzkoa. Pero esta lista está encabezada por el donostiarra residente en Suiza Daniel Maté, de Glencore, con 900 millones, seguido del dueño de Sener, Enrique Sendagorta, con 650 millones o José María Aristrain, accionista de Arcelor Mittal, con 600 millones. También entre los cien más ricos del Estado español se encuentran los vascos Alberto Zardoya y familia, 575 millones y Javier Ormazabal, del grupo Velatia, con 500 millones.
Por último, la ONG Oxfam reconoció de que la crisis financiera internacional ha acrecentado las diferencias entre ricos y pobres, en un escenario marcado por una desigualdad extrema y en el que el número de ‘milmillonarios’ ha pasado de casi 800 en 2008 a más de 1.600 en la actualidad. En el Estado español, el 1% más rico de la población concentra más riqueza que 35 millones de personas y denuncia que la inversión española hacia paraísos fiscales creció un 2.000% en 2014.
Entonces, Urkullu y Cía ¿a quiénes le va bien en esta crisis que persiste? A usted, muy bien obtiene un salario de 98.100 euros, lejos de los 995 euros mensuales del umbral de la pobreza ¿verdad?
Juanjo Basterra