8 de marzo: Huelga feminista, de paros parciales a la huelga general

No hay comentarios

huelga 8 marzo.jpg

Guía para no perderse en la huelga feminista para el 8 de marzo, Día
Internacional de la Mujer. ¿De dónde surge? ¿Por qué? ¿Cúando se para?
La mayoría sindical vasca llama a parar durante cuatro horas por turno;
CCOO y UGT, a nivel estatal, reclaman paros de dos horas por turno;
mientras que CGT y CNT han legalizado una huelga general en Hego Euskal
Herria y en el Estado español.
El año pasado mujeres de más de 70 países convocaron una huelga
internacional de mujeres ante un mundo que sigue generando múltiples
formas de violencia y desigualdad para las mujeres. El movimiento
feminista de Euskal Herria se une al grito de Emakumeok planto!-¡Nosotras
paramos! para denunciar "este sistema capitalista, racista y
heteropatriarcal que nos somete y aplasta. Este día será un punto de partida
en un camino mucho más largo, en el que iremos tejiendo nuevas
alianzas, encontrándonos y reconociéndonos, repensando nuestras
luchas, construyendo nuevas resistencias, desconectándonos de un mundo
que nos desecha, para generar una alternativa feminista.
Porque, a su juicio, este sistema sigue generando una división sexual de
los trabajos, invisibilizando y minusvalorando aquéllos que tienen que ver
tanto con profesiones feminizadas, como con la sostenibilidad y el cuidado
de la vida -la crianza, la educación, la agricultura de subsistencia, la
atención de personas con dependencia, las redes de apoyo mutuo, el sostén
afectivo…-. Este sistema no valora por igual los empleos de las mujeres, que
en Hego Euskal Herria cobramos de media 7.680€ menos al año que los
hombres, reproduce la precariedad de los trabajos feminizados, e invisibiliza
todos aquellos trabajos de cuidados (del ámbito doméstico y de cuidado de
otras personas) que se realizan mayoritariamente de manera gratuita por
las mujeres, y principalmente por las migrantes. De hecho, insisten en
que el 87% de trabajadoras de hogar son extranjeras, el 46% de ellas
trabaja en régimen interno y más de un tercio carece de contrato laboral.

Este sistema continúa dificultando nuestra autonomía económica,
condenándonos a sueldos secundarios a través de contratos temporales
y parciales (el 76,3% de jornadas parciales están ocupadas por mujeres, y el
27,6% de mujeres tiene un contrato temporal), pero introduciéndonos al
mismo tiempo en una espiral perversa que imposibilita la conciliación con
nuestra vida personal, social y política. Este sistema ejerce violencia
económica contra nosotras.
FEMINISTAS ARGENTINAS
STEILAS destaca que en 2017 las feministas argentinas lanzaron un
llamamiento a una huelga mundial de trabajos reproductivos y

productivos bajo el lema “Ni una menos, vivas nos queremos” que
tuvo repercusión en más de 70 países. Esta movilización tiene como
precedente el paro de mujeres de 1975 en Islandia, pero sobre todo la
huelga de mujeres en Polonia el 3 de octubre de 2016 contra la Ley del
Aborto.
En ese sentido, la central sindical explica que en 2018, el movimiento
feminista huyendo del modelo de huelga convencional, plantea la necesidad
de que todas las mujeres paremos y demostremos al mundo, a los
gobiernos, a la sociedad que somos imprescindibles. Por tanto, hace un
llamamiento a una huelga feminista para plantar cara al orden
patriarcal, capitalista y destructor del medio ambiente; para luchar
contra las violencias machistas, por el derecho a decidir sobre nuestros
cuerpos, nuestra sexualidad y nuestras trayectorias vitales, por la justicia
social y para construir un mundo distinto con otra forma de entender y
organizar la vida, la economía y las relaciones.
Admite que esta huelga no es una huelga al uso porque tiene que alcanzar
también otros trabajos y espacios excluidos del mundo del empleo. Se va a
articular en torno a 4 ejes: huelga laboral, de consumo, de cuidados y
estudiantil.
SALIR A LA CALLE
LAB explica que el 8 de marzo saldremos a la calle siguiendo el
llamamiento del movimiento feminista para denunciar: La falta de
responsabilidad social sobre los trabajos de cuidados y su injusto reparto,
la falta de derechos laborales de las trabajadoras de hogar, la división
sexual y étnica del trabajo, los recortes en sanidad, educación, servicios
sociales y dependencia que nos obligan a cuidar, los techos y paredes de
cristal, la peores condiciones en el empleo que tenemos las mujeres:
temporalidad en los contratos, jornada parciales, condiciones precarias,
diferente remuneración por el mismo trabajo según quién nos contrate…
más todas las consecuencias que esto conlleva en nuestros salarios,
carreras profesionales, salud, pensiones, en resumen, en nuestras
condiciones de vida…. Por estas razones y muchas más, el 8 nos
plantamos!.
LAB añade que salimos a las calles juntas luchando desde nuestras
diferencias contra un sistema capitalista heteropatriarcal que nos prefiere
muertas, esclavas o parte del sistema! de más de 70 países convocaron una
huelga internacional de mujeres ante un mundo que sigue generando
múltiples formas de violencia y desigualdad para las mujeres.

ELA se reafirma en el 8 de Marzo, Día Internacional de las Mujeres, y
recuerda que este año el movimiento feminista internacional ha convocado

una huelga feminista. ELA se adhiere el planteamiento lanzado bajo el lema
#Emakumeok planto! #NosotrasParamos.
PARO, TIEMPO PARCIAL…
ESK afirma que constantemente ha denunciando la situación de las mujeres
en el mundo laboral. Las desigualdades que sufrimos las mujeres también se
dan en nuestro ámbito profesional. Las mujeres somos a quienes con mayor
virulencia castiga el paro pero cuando accedemos al mercado laboral la
situación tampoco mejora. En Nafarroa, advierte, que el 80% de las
mujeres tenemos jornadas parciales y en la CAV somos el 70%. La brecha
salarial sigue aumentando y se acrecienta cuando mayor edad tenemos.
Nafarroa es el territorio con la brecha salarial más alta de todo el estado,
29,56%, por encima del 23,95% de la CAV.
Este sindicato incide en que las supuestas políticas de igualdad de las
diferentes administraciones y su legislación en aras de la conciliación tan
solo han conseguido perpetuarnos en nuestro papel de cuidadoras. En la
CAV son las mujeres quienes solicitan el 93% de las excedencias para el
cuidado de hijos e hijas y el 83% en el caso de excedencias por cuidado de
familiares. La división sexual del trabajo sigue siendo una constante en el
mercado laboral lo que se traduce en mayor precariedad y en una
desvalorización de los trabajos de cuidados o de aquellos sectores más
feminizados.
Según datos de la CRL, como indica ESK, el 75% de las personas que
trabajan en actividades no reguladas por convenio son mujeres, y a estos
datos hay que añadir que 10.281 mujeres asalariadas, según datos de
Emakunde, no tienen contrato en regla. Una situación que se da
especialmente en los sectores de trabajadoras de hogar, agricultura o en el
caso de trabajadoras con diversidad funcional.
Añaden que las mujeres en general somos contratadas por menos horas,
con menor salario y en peores condiciones a pesar de estar mejor y más
formadas que nuestros compañeros. Estas condiciones no solo se dan
durante nuestra vida laboral sino que se prolongan y se agudizan cuando
esta finaliza. Casi la mitad de las mujeres que acceden a pensiones lo hace a
pensiones de viudedad mientras los hombres mayoritariamente, el 82% en la
CAV, cobran pensiones por jubilación. Unas prestaciones que en el caso de
las mujeres, en muchas ocasiones, están por debajo del umbral de la
pobreza extrema y que en la CAV en el caso de 49.000 mujeres no pasa de
648 euros.
En ESK, lo tenemos claro: ¡Nos plantamos! Exigimos equidad en el mercado
de trabajo, exigimos el fin de estas desigualdades. Los diferentes Gobiernos
y el empresariado, tiene que actuar y hacerlo ¡ya! Hacemos un llamamiento a

todas las mujeres para que secunden los paros laborales dentro de la huelga
feminista convocada para este 8 de marzo.
DERECHO A LA HUELGA GENERAL
CGT-LKN y CNT han registrado el 8 de Marzo como huelga general. Las
organizaciones CGT-LKN y CNT en Nafarroa realizaron un comunicado
conjunto en el que explican que apoyamos la huelga feminista del 8 de
Marzo y que seguimos en la calle reivindicando nuestros derechos como
mujeres trabajadoras. Que damos un paso importante y pasamos de la
reivindicación lúdica a la lucha en la calle, en la casa y en el puesto laboral.
Resaltan que este 8 de Marzo vamos al paro total en el tajo y en el hogar
para hacer visible nuestro lugar en la sociedad y demostrar que sin nosotras
el mundo se para. Vamos a la huelga como nuestras compañeras de
Argentina, Brasil, Canadá, Chile, Colombia, El Salvador, Francia, Guatemala,
Honduras, España, Estados Unidos, Venezuela México …….Que queremos
hacernos ver y valorar. Que nos sobran las razones para ello. Que estamos
hartas: de los asesinatos y violencia machistas; de las diferencias salariales
con los hombres; de que la pobreza tenga rostro de mujer; de aguantar el
acoso y trato vejatorio en el trabajo y en la calle; de que no se reconozca ni
nuestro trabajo en la casa ni en los cuidados; de que las mujeres inmigrantes
no tengan los mismos derechos y sigan sufriendo la violencia institucional; de
que las empleadas de hogar sigan estando explotadas; de seguir siendo
invisibles en la Historia; de seguir siendo discriminadas por nuestra
sexualidad.
Ambas centrales llaman a participar en la huelga y, al estar legalizada,
comunicamos a aquellas mujeres que ejerzan su derecho de huelga de 24
horas, que tienen cobertura legal. Queremos ser libres e iguales. Nuestra
lucha es contra el patriarcado y contra el capitalismo que nos explota, nos
empobrece y nos empuja a la miseria.Con nuestra emancipación
conseguiremos la emancipación total de la humanidad, emancipación tanto
de las mujeres como de los hombres.
CONSIDERACIONES SOBRE EL DERECHO A HUELGA.
CNT da una serie de consejos de cara a la huelga general convocada, junto
a CGT.
¿Debo avisar a la empresa si voy a hacer huelga?
No, en ningún caso. La pregunta de la empresa sobre si vas a hacer huelga
no tiene que ser respondida. En determinados supuestos la pregunta puede
ser vulneradora del derecho de huelga, para lo cual habrá que estar al caso
concreto (supuestos en que se pueda entender que el hecho de preguntar
supone una coacción, que interfiera en la voluntad de hacer huelga,
etc.). Pero tú nunca estás obligada a responder.

2.¿Puede la empresa tomar represalias por el ejercicio del derecho de
huelga?
No. Cualquier represalia supondría la nulidad de la sanción o despido, al
tratarse del ejercicio de un derecho fundamental. Además, supone la
imposición de sanciones administrativas y, en determinados casos, penales.
3.¿Qué pasa si la empresa incumple la ley y toma represalias?
Como en todos los ámbitos laborales, que la empresa tenga prohibida la
realización de represalias no significa que no las tome. Si toma represalias,
especialmente en caso de despido, debes acudir al sindicato. El despido será
nulo, pero para acreditarlo habrá que probar la motivación del mismo en el
ejercicio del derecho de huelga, es decir, que has sido despedida por haber
ido a la huelga. La empresa intentará utilizar una causa diferente como
pantalla.
4.Si me despiden o sancionan ¿qué debo hacer?
NO FIRMAR NADA. Firmar un finiquito implica renuncia a acciones. Acude
inmediatamente al sindicato porque los plazos son breves.
5.¿Puede la empresa sustituirme en mis funciones?
No. Son ilegales tanto el esquirolaje externo (emplear trabajadoras externas
al centro), interno (suplir a las huelguistas mediante cambio de funciones o
de puesto de trabajo de otras trabajadoras) y tecnológico (relevo por medios
automáticos).
6.¿Qué consecuencias tiene el ejercicio del derecho de huelga en la
cotización a la Seguridad Social y en mi retribución salarial?
Durante la huelga no se cotiza a la Seguridad Social y el contrato queda en
suspenso, por lo que se te descontarán de las retribuciones el día de huelga
y la parte proporcional de las gratificaciones extraordinarias. No se
descuenta la parte proporcional de vacaciones, ni festivos, ni descanso
semanal ni plus de asistencia y puntualidad (este último puede ser modulado
en los convenios colectivos).
7.¿Debo cumplir los servicios mínimos?
Sí. Debes ser escrupulosa en el cumplimiento de servicios mínimos si eres
una de las designadas por la empresa para ellos. Es la empresa la que te
informará de tal afectación y del desarrollo de tales servicios.
8.¿Puedo hacer huelga en período de prueba?
Sí. Durante el período de prueba tienes los mismos derechos laborales salvo
el libre desistimiento. Pero tal desistimiento libre tiene límites y no puede
vulnerar derechos fundamentales, de modo que el desistimiento motivado
por el ejercicio del derecho de huelga es nulo y la empresa tendría

que readmitirte.
9.¿Tengo derecho a la huelga si soy autónoma o económicamente
dependiente?
No. La huelga se convoca para las trabajadoras asalariadas. Eso no significa
que no puedas parar, ya que como autónoma tienes esa libertad, pero la
relación con las clientas y sus consecuencias no se ve protegida por el
derecho de huelga. Tendrás que analizar tu situación y tu contrato. Es cierto
que existe debate sobre esta cuestión desde el año 2007, especialmente en
relación a autónomas económicamente dependientes, pero, sin desconocer
ese debate, en principio, la respuesta es negativa.

10.¿Tengo derecho a la huelga si soy falsa autónoma?
Sí y no. Sí, porque tu situación como trabajadora viene determinada por la
subordinación realmente existente y no por un contrato realizado en fraude
de ley. No, porque en tanto ese contrato no se impugne, eres autónoma a
todos los efec-tos, por lo que estarías en la situación de la pregunta anterior,
con la particularidad de que la falsedad de esta situación impide la libertad de
decidir cuando se presta el servicio propio de la trabajadora autónoma (sin
perjuicio de los matices que se puedan introducir en los contratos al
respecto), ya que en tu caso tal libertad no existe en la práctica.
11.¿Tengo derecho a la huelga si soy socia trabajadora de una cooperativa
de trabajo asociado?
No, porque Estado español incumple los Convenios de la Organización
Internacional del Trabajo.
12.¿Tengo derecho a la huelga si soy empleada del hogar?
Sí, porque lo dice la OIT. Sí, porque se vulnerarían tus derechos
fundamentales. Sí, por-que el Real Decreto que regula la relación laboral de
carácter especial en su artículo 7 dice: «El trabajador tendrá los derechos y
deberes laborales establecidos en el presente real decreto y en los artículos
4 y 5 del Estatuto de los Trabajadores. Y el artículo 4.1 ET dice: 1. Los
trabajadores tienen como derechos básicos, con el contenido y alcance que
para cada uno de los mismos disponga su específica normativa, los de: … e)
Huelga».

13.¿Estoy protegida frente a represalias si soy empleada del hogar en la
misma medida que el resto de las trabajadoras?
Sí y no. Sí según la ley. No según la interpretación que hacen la ley los/as
jueces/zas. Así, hay sentencias que reconocen que la nulidad del despido de
la trabajadora del hogar supone la readmisión con salarios de tramitación:
Sentencia núm. 178/2008 de 16 abril (Juzgado 31 de Madrid).

Pero otras sentencias idearon una solución para no obligar a las
empleadoras a readmitir a una mujer que no es de su confianza y que
despidió, por ejemplo, por estar embarazada: transformar las consecuencias
del despido nulo en improcedente con salarios de tramitación, la mayoría sin
reconocimiento de indemnización adicional por vulneración de derechos
fundamentales: Sentencia núm. 493/2010 de 7 septiembre (STSJ Burgos),
entre otras muchas. Debe tenerse en cuenta que la doctrina mayoritaria es la
segunda y, además, la de mayor incidencia por haber sido dictada por
Tribunales Superiores de Justicia y no por un juzgado de primera instancia.
Aun-que esto pueda cambiar siendo posible llegar hasta el Tribunal
Constitucional y Estrasburgo, a día de hoy ésta es la realidad, por lo que no
se puede dejar de advertir.
En fin, tienes derecho pero no protección real,porque Estado español no
firmó el Convenio 189 de la OIT, porque para España no eres una trabaja-
dora y aunque reconoce tu derecho a la huelga no regula tu derecho a
ejercerlo, porque incluso reconocido el derecho a la huelga el ordenamiento
jurídico no te protege frente a un despido, porque España no contempla tus
servicios de cuidado como los servicios esenciales para la comunidad que
realmente son, porque los sindicatos de concertación siguen pensando que
tu situación no es lo suficientemente discriminatoria para convocar una
huelga general que sea el primer paso para cambiarla ya que no tienes
delegadas unitarias y, por ello, no aportas subvenciones a los sindicatos del
modelo representativo.

Juanjo Basterra

huelga 8 marzo

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s