Dos planes del comité y de la Diputación son más realistas y activos que los propuestos por la dirección.
Como se ha demostrado Arcelor Mittal No se creía que la plantilla de Sestao iba a aceptar ese plan de supuesto futuro y reduce la plantilla a la mitad, eleva los cargos de dirección y deja la producción a un 10%. Se ha demostrado que no tenía plan, sino líneas generales que no garantizan el futuro, porque en realidad busca el desmantelamiento de las plantas en Europa, como expresan los delegados sindicales de LAB, Juan Carlos Matilla, José Luis Pascuas y Santiago Velasco, después de haber analizado los pasos que está dando el gigante siderúrgico. Su operación no ha terminado con el cierre de Zumarraga o la producción ridícula que han planteado para Sestao, sino que hay otras plantas en el Estado español en el ojo del huracán. Por lo tanto, los delegados sindicales de la central abertzale entienden que debe haber una oposición directa a los planes de Arcelor Mittal y, evidentemente, el Gobierno de Gasteiz, en el caso vasco, «debe actuar en defensa de los trabajadores» y no alcanzar acuerdos con el grupo multinacional que «no signifiquen garantia de futuro del empleo y de las plantas ubicadas aquí».
Mientras Arcelor Mittal no tiene un plan determinado, sino líneas generales, tanto el comité de empresa (sobretodo por el trabajo elaborado de forma exhaustiva por LAB) como la Diputación de Bizkaia han elaborado propuestas más certeras y con garantías de futuro. Sin embargo, Arcelor Mittal mira a otro lado, porque, en el fondo, no quiere reflotar la ACB.
En este reportaje os dejamos la propuesta de la Diputación de Bizkaia (en otro posterior, EL PERIODISTA CANALLA informará de la iniciativa del comité).
La Diputación de Bizkaia fija de forma clara y precisa que el plan de la empresa es inútil y que » considera » imprescindible elaborar un verdadero plan industrial para la ACB, con un horizonte temporal de 5 años, es decir, 2016-2020 y que garantice una producción anual mínima de 850.000 toneladas». Avisa que «desde la puesta en marcha del Plan se considera que se pueden producir unas cantidades muy superiores a las 12.000tn/mes propuestas, debiendo situarse esta producción en un inicio en 400.000-500.000 tn/año». Lo basan en datos concretos y que desbarata la propuesta de Arcelor Mittal.
BASES PARA DESARROLLAR UN PLAN INDUSTRIAL EN LA ACB (DIPUTACION DE BIZKAIA)
El escenario del sector siderúrgico europeo sigue estando lleno de incertidumbre y todos los día llegan diferentes noticias que pueden condicionar en gran medida el futuro del sector en Europa: posibles fusiones de todo tipo, la adopción de medidas “antidumping” por parte de Bruselas…, pero en todo caso, lo que nadie parece poner en duda es que la ACB es una planta competitiva siempre que su orientación y gestión sean adecuadas.
La empresa Arcelor Mittal no ha presentado un plan industrial que permita reabrir la planta de Sestao recuperando su actividad anterior, sino que ha presentado un proyecto nuevo, consistente en transformar ACB en una planta piloto de desarrollo y producción de productos de alto valor añadido dirigidos fundamentalmente al sector de automoción.
Tras el análisis de las líneas básicas presentadas de esta nueva propuesta, hay que destacar que:
⦁ La propuesta no incluye ningún tipo de compromiso sobre tipo de productos a producir, ni de cantidades, ni de periodo de mantenimiento de la actividad en este nuevo escenario.
⦁ La propuesta parte de una producción inicial de 12.000 tn/mes de aceros de alto valor añadido dirigidos al sector de automoción, que es muy inferior a la producción que la propia ACB ya ha desarrollado anteriormente de este tipo de productos.
Ante esta falta de compromisos y de concreción de la propuesta presentada, desde la Diputación Foral de Bizkaia, consideramos imprescindible elaborar un verdadero plan industrial para la ACB, con un horizonte temporal de 5 años, es decir, 2016-2020 y que garantice una producción anual mínima de 850.000 tn.
Este Plan Industrial ACB 2020, se basaría en la transformación progresiva de ACB desde una planta productiva de alto volumen de producción hacia una planta de desarrollo y producción de productos de alto valor añadido dirigidos al sector de automoción. A lo largo del periodo 2016-2020, se iría incrementando el peso de la producción de los aceros de alto valor añadido, sustituyendo a los productos estándar actuales, hasta alcanzar el 100% de la producción de la planta que se sitúa en 850.000 tn/año,
Este Plan estaría basado en varias líneas de trabajo que exponen a continuación y que podrían permitir la reapertura de la Planta de ACB (Sestao) con una producción de 850.000 tn/año, así como su viabilidad a medio y largo plazo:
– RECUPERACIÓN DE LA PRODUCCIÓN DE BOBINAS LAMINADAS
Toda vez que ya se ha producido un incremento del precio base de la bobina caliente superior al 40% desde inicios de año, y que se esperaba que en septiembre la UE apruebe medidas antidumping que incluso pueden cerrar el mercado europeo a las importaciones de este a este producto desde China, incluso también a las rusas y las de Ucrania, se propone establecer una plan para la recuperación progresiva de la producción de bobinas laminadas, de forma que se pueda mantener el mayor número de puestos de trabajo posible y recuperar los niveles de producción previstos por la empresa en el plan presentado al Comité en noviembre de 2015.
-DISEÑAR Y PONER EN MARCHA UN PLAN DE TRABAJO CON EL OBJETIVO DE CONSEGUIR ALCANZAR UN VOLUMEN DE PRODUCCIÓN EN TORNO A 850.000 TONELADAS/AÑO DE ACEROS DE ALTO VALOR AÑADIDO, EN SUSTITUCIÓN DE LOS PRODUCTOS ESTANDAR.
– La viabilización futura de ACB pasa por activar completamente la capacidad de una de las líneas de producción con las que cuenta la planta en la actualidad, con la fabricación de las bobinas laminadas y avanzando paulatinamente hacia la producción de aceros de alto valor añadido, dirigidos fundamentalmente al sector de automoción.
Desde la puesta en marcha del Plan se considera que se pueden producir unas cantidades muy superiores a las 12.000tn/mes propuestas, debiendo situarse esta producción en un inicio en 400.000-500.000 tn/año. Este volumen de producción podría alcanzarse paulatinamente a partir de un mix:
⦁ Producción inicial de 12.000 tn/mes de aceros con alta aleación de carbono en año 0 y aumento de cuota de mercado hasta 20.000 tn/mes en año 1.
⦁ Recuperación de la producción 20.000 tn/mes de bobina laminada para
clientes locales tradicionales (Condesa, otros)
⦁ Producción de 15.000 tn/mes nuevos productos “desgasificados”
⦁ Producción de 25.000 tn/mes de aceros de alta calidad para el sector de
automoción del hinterland local.
– ESPECIALIZACIÓN DE ACB EN ACEROS DE ALTA CALIDAD
La tecnología actual de la ACB permite producir aceros no convencionales de alto valor añadido – Aceros de alta calidad de espesor fino o ultra-fino, acero con alta concentración de carbono, acero desgasificado, decapado de acero plano…
La planta puede orientarse hacia un mix de producto de este tipo que le permita especializarse y competir en el mercado europeo e internacional actual.
– ORIENTACIÓN DEL MIX DE PRODUCCIÓN FUNDAMENTALMENTE HACIA EL SECTOR DE AUTOMOCIÓN DE CERCANÍA
Entre las siete iniciativas que forman parte de la estrategia Europa 2020, se incluye “Una Europa que utilice eficazmente los recursos”, que pretende generar un crecimiento inteligente, sostenible e integrador; es decir avanzar hacia una Economía Circular, que apoye el cambio hacia una economía eficiente en el uso de los recursos y de baja emisión de carbono.
Siguiendo los principios de la economía circular, el objetivo es que ACB oriente su producción y su tecnología hacia el sector de automoción del hinterland del eje atlántico, con incidencia especial en Euskadi.
La existencia de un amplio ecosistema local de empresas de componentes de automoción consumidoras de aceros de alto valor añadido, constituye una oportunidad única para la ACB y para cumplir los objetivos establecidos en la estrategia Europa 2020-
Se plantea un trabajo conjunto con el cluster de automoción vasco para identificar un pool de compra que garantice una capacidad de producción mínima de 300.000 tn/año.
– PLAN DE INVERSIONES
Se plantea, junto con un ambicioso plan de capacitación de la plantilla, la identificación y cuantificación de inversiones en planta que permitan abordar al menos:
⦁ la puesta a punto de la línea de producción de la planta
⦁ la producción de nuevos aceros desgasificados de alta pureza y
homogeneidad
⦁ puesta en valor de la línea de decapado
⦁ nuevos proyectos de I+D+i
⦁ Planes de formación y capacitación de los/as trabajadores/as.
– PLAN DE AHORROS
Se deberá abordar un actuaciones que incidan en la reducción de costes en cuestiones como las que siguen:
⦁ consumo de energía y rendimiento de la chatarra
⦁ fundentes y ferroaleaciones
⦁ refractario de cucharas, artesas
⦁ coladas por secuencia de producción
⦁ otros
Juanjo Basterra