Semana de Movilización de los Pueblos ante la ONU que trata sobre el fin de la impunidad de las transnacionales para activar el Tratado de los Pueblos
Entre el 24 y el 29 de octubre, de 2016, el Consejo de Derechos Humanos de las Naciones Unidas (CDH) convoca por segunda vez a «un proceso histórico» que tiene el potencial de abrir el camino hacia el acceso a la justicia para las comunidades afectadas por las violaciones de los Derechos Humanos cometidas por las empresas transnacionales (ETNs) en todo el planeta. El Consejo de derechos humanos estableció una composición abierta Intergubernamental de trabajo (grupo OEIGWG) con el mandato de elaborar legalmente un instrumento internacional vinculante para regular en el derecho internacional de los derechos humanos las actividades de las empresas transnacionales y otras empresas comerciales.
La primera parte se desarrolló en 2014 y abrió esperanzas a muchas organizaciones no gubernamentales y también a muchos países que en estos momentos se encuentran presionados por el poder de las transnacionales.
Esta semana se abre una segunda fase, donde las organizaciones no gubernamentales estarán en la calle llamando al fin de la impunidad y de poder de las transnacionales frente a los pueblos, las personas y el medioambiente Con el objetivo de lograr un Tratado sobre Transnacionales y Derechos Humanos en la ONU, Ginebra será el foco de la esperanza. Allí estará el profesor de la UPV/EHU e integrante del Observatorio de las Multinacionales de América Latina ( OMAL), Juan Hernández Zubizarreta, entre otros, que participará en uno de los paneles del Consejo invitado por el Gobierno de Ecuador por su trayectoria en defensa de los derechos y la soberanía de los pueblos frente a las transnacionales.
Esta situación llega después de que en 2014 se produjo gran victoria histórica en Ginebra en la sede de las Naciones Unidas que fijó en el plazo de dos años la elaboración de un «Tratado Internacional de los Pueblos para el control de las Empresas Transnacionales» con el objetivo de poner coto a toda una serie de violaciones, ilegalidades y acciones contra los trabajadores y los pueblos del planeta. Esta semana es el debate. Hace dos años veinte países miembros del Consejo de Derechos Humanos de Naciones Unidas, que representa a más de 3.800 millones de personas, votaron a favor de crear un tratado vinculante. La iniciativa partió de pequeños países como Ecuador y Suráfrica, entre otros, pero contó con la alianza de los movimientos sociales que trabajan desde hace años para terminar con la impunidad que gozan a la hora de explotar los recursos económicos, naturales y laborales. Esta semana, de nuevo, relanzarán esa campaña para que se dé luz verde a un tratado acorde con los pueblos, las personas y la naturaleza y se termine con el fin de la impunidad de las transnacionales.
Este debate sobre el control de las transnacionales que se había abandonado en la ONU, se escuchó por última vez en el discurso de Salvador Allende a comienzos de los años 70 del siglo pasado. Tras la redacción del proyecto, lo tendría que aprobar el Consejo, y pasaría por el pleno de la ONU y luego quedaría pendiente de la ratificación de los estados.
«Entre las empresas transnacionales, los Estados y los Pueblos existe una innegable asimetría», como explican los colectivos organizadores del encuentro. «Por una parte: con la complicidad de los Estados interesados de atraer inversiones, las empresas transnacionales se protegen con una sólida coraza que incluye acuerdos de libre comercio y de protección de las inversiones, con sus correspondientes mecanismos sancionadores. Estos últimos se sitúan en una lógica en la cual el arbitraje pugna por sustituir a la fuerza a la justicia. Instituciones como el Centro Internacional de Arreglo de Diferencias Relativas a Inversiones (CIADI) constituyen claros ejemplos de dicha privatización de la justicia, así como otros mecanismos ISDS (arbitraje de diferencias estado-inversor). Por otra parte, las violaciones de los derechos humanos y de los derechos de los pueblos y de la naturaleza son inherentes a las operaciones de las transnacionales, así como sistemáticas. Sin embargo, no existe a nivel internacional un instrumento vinculante que les obligue a respetar los derechos humanos».
A la vez que se desarrollarán las jornadas en la ONU, los colectivos sociales han organizado debates y acciones para impulsar la soberanía de los pueblos frente al poder de las transnacionales. Esta semana es clave porque el proceso podría llevar a «la aprobación de un Tratado Vinculante sobre las empresas transnacionales y los derechos humanos, erosionando la arquitectura que asegura la impunidad de las transnacionales. Hemos estado luchando por décadas por esto», según explican.
La Segunda Sesión del Grupo de Trabajo de Composición Abierta (OEIGWG) del Consejo de Derechos Humanos que tiene el mandato de establecer un Tratado Vinculante sobre Transnacionales y Derechos Humanos . Las voces y testimonios desde las comunidades afectadas por las Transnacionales, sobre todo en el Sur son un componente clave en la estrategia Durante la Semana las actividades contarán con la participación de comunidades afectadas de África, Asia y América Latina.
Las organizaciones no gubernamentales debatirán en torno a seis puntos clave de la Campaña Global que se han marcado para esta cita en Ginebra. Son los siguientes: Enfoque y alcance del Tratado sobre las empresas transnacionales y otras empresas comerciales en relación a los derechos humanos; obligaciones extraterritoriales de los Gobiernos en relación a las transnacionales y a los derechos humanos; instauración de un Tribunal Internacional sobre Empresas Transnacionales y Derechos Humanos; responsabilidad solidaria y mancomunada de las Empresas Transnacionales (ETNs) con sus directores y sus cadenas de valor (filiales, proveedores, licenciatarios y subcontratistas); seguimiento de las Instituciones Financieras Internacionales (FMI, Banco Mundial) y el Régimen de Comercio e Inversión (OMC / TLCs y TBI) y, por último, derecho de los afectados y afectadas.
El poder de las empresas multinacionales (transnacionales) queda expuesto en los resultados que cada año hace públicos la Conferencia de las Naciones Unidas sobre Comercio y Desarrollo (UNCTAD), que confirma a través de las operaciones de comercio e inversiones que se realizan en el mundo.
Hace unos años se publicó el «Diccionario crítico de empresas transnacionales. Claves para enfrentar el poder de las grandes corporaciones» de la editorial Icaria. El trabajo, coordinado por el profesor de la UPV-EHU Juan Hernández Zubizarreta, Erika González y Pedro Ramiro, y en el que participaron 41 autores donde cada uno de ellos puso el acento en un tema, desde las agencias de calificación, al boicot a las empresas, su actividad en bolsas, el Consenso de Washington, la desigualdad de género, los delitos económicos, la internacioalización y, entre otros muchos temas, los derechos vulnerados de los pueblos indígenas. En ese libro se establece que, los informes sobre la inversión extranjera de la UNCTAD determinan que existen 79.000 transnacionales, que a su vez controlan 790.000 compañías filiales, que mueven un negocio de más de 800.000 millones de euros al año. En ese caso, el profesor Hernández explicaba que, «aunque en apariencia estas miles de compañías parece que pueden competir libremente en el mercado global, la realidad constata que apenas unos cientos de ellas controlan hoy a todas las demás: 737 multinacionales monopolizan el valor accionarial del 80% de total de las grandes compañías del mundo, y solo 147 controlan el 40% de todas ellas». Su poder es inmenso, muchas de ellas mueven más dinero que la riqueza que disponen bastantes países.
Programa y manifestación
Este lunes en la Plaza de las Naciones de Ginebra será presentada esta Semana de Movilización públicamente. Contará con integrantes del Parlamento Europeo, representantes de comunidades afectadas, sindicatos, y movimientos sociales. El 25, 26 y 28 bajo la Carpa de la Campaña Global, que será plantada sobre la Plaza, tendrán lugar talleres donde se debatirá de muy diferentes aspectos relacionados con el Tratado de los Pueblos. Así se debatirá sobre «Extractivismo e Impunidad de las Transnacionales». Este taller intercambiará experiencias de luchas sobre las industrias y empresas específicas. Se analizarán casos específicos como los de Chevron, Shell, ICL-Iberpotash, Glencore, Mekorot, Vale y las conclusiones del Tribunal Permanente de los Pueblos de Sudáfrica.
Otro taller de debate será sobre «El derecho al agua: La batalla contra su privación y privatización». El objetivo de este taller es de estrechar las luchas de las personas y comunidades afectadas en su derecho al agua, y reflexionar sobre experiencias de privatización. Entre los casos considerados estarán Chevron, Mekorot, TISA, entre otros.
Un tercer taller incorporará el debate sobre «Luchas de lo/as trabajadore/as y derechos de lo/as afectado/as: Sindicatos y movimientos de migrantes». Entre los objetivos del taller se trata de estrechar las relaciones y estrategias entre las luchas de movimientos sindicales, migrantes y de afectados por las transnacionales, así como la convergencia de sectores que enfrentan la Arquitectura de la impunidad.
A estos talleres le seguirán otros sobre «Privatización de la Seguridad-Militarización»; «Privatización de la Democracia y sistema multi-partes»; «Salud, alimentos y territorios: la necesidad de una luchas combinada contra las ETNs»; y otro sobre «Mujeres en lucha frente a las transnacionales». Y se cerrará con otro sobre «Hacia una estrategia común sobre la salud, la alimentación, la agricultura y las luchas ecologistas»
El 26 de octubre se desarrollará una mesa redonda «¿Todo está permitido en nombre del lucro? Panorama sobre las iniciativas europeas y onusianas para regular las actividades de las transnacionales», organizado por Initiative populaire pour des multinationales responsables en Suisse, CETIM, Forum citoyen pour la RSE (France), Red Sombra de Observadores de Glencore, Grup Català d’Empreses i Drets Humans, Transnational Institute, y Campaña Global para Reivindicar la Soberanía de los Pueblos, Desmantelar la Impunidad de las transnacionales y poner fin a la impunidad.
En este amplio programa de actividades se han fijado dos eventos para debatir dentro del Palacio de las Naciones Unidas sobre el «Enfoque y alcance del Tratado sobre las empresas transnacionales y otras empresas comerciales en relación a los derechos humanos; Obligaciones extraterritoriales de los Gobiernos en relación a las transnacionales y a los derechos humanos; y Tribunal Internacional sobre Empresas Transnacionales y Derechos Humanos» y otro sobre «Responsabilidad de las Empresas Transnacionales (ETNs) con sus directores y sus cadenas de valor (filiales, proveedores, licenciatarios y subcontratistas); Instituciones Financieras Internacionales (FMI, Banco Mundial) y el Régimen de Comercio e Inversión (OMC / TLCs y TBI); Derechos de lo/as afectado/as»
Para el día 29 de está prevista una marcha/manifestación para impulsar el Tratado de los Pueblos para que Naciones Unidas adopte un acuerdo que ponga fin a esa impunidad que disfrutan las grandes corporaciones económicas.
Juanjo Basterra